Varios paneles del Ibex 35 en el interior del Palacio de la Bolsa de Madrid.

Varios paneles del Ibex 35 en el interior del Palacio de la Bolsa de Madrid. Eduardo Parra Europa Press

Mercados

El Ibex 35 llega al ecuador de 2024 con una subida del 8,3%, insuficiente para mantener los 11.000 puntos

El selectivo, que ha rozado los 11.500 enteros, ha sufrido un descenso del 3,34% en junio.

28 junio, 2024 17:44

El Ibex 35 ha cerrado este viernes la semana, el mes de junio y el primer semestre de 2024. En estos seis meses, el selectivo de la Bolsa española ha avanzado un 8,33%, a pesar de que se ha visto afectado por el retraso en la bajada de los tipos de interés y la incertidumbre política. El avance ha sido insuficiente para situarse por encima de los 11.000 puntos.

Que el Ibex 35 haya llegado al ecuador del ejercicio por debajo de dicho nivel se explica por la caída registrada en junio, del 3,34%. Antes de acumular dicho descenso, el índice rozó los 11.500 puntos, marcando niveles no vistos desde el verano de 2015.

Los expertos de XTB consideran que la evolución del Ibex 35 en la primera mitad del año ha sido "muy positiva". El repunte "ha estado liderado una vez más por el sector bancario, que se ha beneficiado del retraso en los recortes de tipos".

También destacan "el buen comportamiento de Inditex, ya que se trata de la empresa con mayor peso en el selectivo español. El grupo textil alcanzó nuevos máximos históricos durante este último semestre".

Pero el Ibex 35 ha cerrado en negativo dos de las últimas cuatro semanas. La última de ellas es la acumulada en las últimas cinco sesiones, del 0,8%. El descenso de este viernes ha sido del 0,07%, hasta los 10.943,7 puntos.

Así cierra el Ibex 35 Eduardo Bolinches

Las mayores subidas de este viernes han sido las de Acerinox (+1,97%), Merlin Properties (+1,36%) y ArcelorMittal (+1,23%). Por el contrario, los mayores descensos los han sufrido Acciona (-1,51%), Endesa (-1,33%) y Grifols (-1,22%).

La mayoría de bolsas europeas también ha terminado la jornada, el mes y el semestre al alza. Y lo mismo ocurre con los principales índices de Wall Street.

Tropiezo del Cac 40

"Las principales bolsas globales han registrado subidas destacadas durante este primer tramo del año, a pesar de que la dificultad para estabilizar la inflación ha provocado un retraso en las expectativas sobre los recortes de tipos", explican también los expertos del bróker.

En su opinión, "la resiliencia económica, y el crecimiento de los resultados empresariales han impulsado el optimismo de los inversores, que todavía siguen confiando en un 'aterrizaje suave', donde se logre estabilizar los precios sin que la economía sufra una contracción".

De esta forma, el avance en lo que va de año del Dax alemán ronda el 8,8%; el del FTSE MIB italiano, el 9,4%; el del FTSE 100 británico, el 6,4%. Por el contrario, la convocatoria de elecciones legislativas en Francia ha llevado al principal índice bursátil del país, el Cac 40, a sufrir un descenso anual del 0,5%.

Este mismo domingo tendrá lugar la primera vuelta de los comicios en los que se eligen los 577 diputados de la Asamblea Nacional del país. Sus resultados determinarán que partidos se enfrentarán en la segunda vuelta, convocada el 7 de julio.

Según las últimas encuestas, Rassemblement National, el partido de Marine Le Pen, obtendría el 35,5% de los votos, seguido del Nuevo Frente Popular, la coalición de izquierda, con el 29,5%. Ensemble, la colación liderada por el presidente Emmanuel Macron, obtendría el 19,5%.

Aunque con el foco puesto en Francia, los inversores tampoco pierden de vista lo que ocurra en Reino Unido. Este jueves también se celebran elecciones en el país galo.

Tras 14 años de gobiernos conservadores, los sondeos electorales dan vencedor al Partido Laborista, que lograría una amplia mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes.

Segundo semestre

De cara al segundo semestre del año, los analistas de XTB fían el comportamiento del Ibex 35 a la evolución de la banca. "Por su peso en el índice, será determinante", aseguran. Según sus previsiones, a pesar de que los resultados de las entidades seguirán "siendo buenos, el inicio del proceso de normalización monetaria llevará a unos menores márgenes de beneficio".

A pesar de que "esta circunstancia podría ser compensada por compañías y sectores muy perjudicados por el actual escenario de tipos altos, como la energía y el inmobiliario", en XTB consideran que será complicado que el Ibex 35 vuelva a acercarse a los 11.500 puntos.

Bancos centrales

Respecto al comportamiento general de las bolsas, consideran que "aunque hay otros factores de peso como las elecciones generales, los resultados empresariales y los conflictos geopolíticos, en estos momentos los inversores son muy dependientes de los próximos movimientos de los bancos centrales".

Por ahora, la institución que se sitúa en la vanguardia de la moderación de la política monetaria es el Banco Nacional de Suiza, que en el primer semestre del año ha bajado los tipos de interés en dos ocasiones, hasta el 1,25%.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante la rueda de prensa de este jueves en Fráncfort

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, durante la rueda de prensa de este jueves en Fráncfort Reuters

El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido las tasas de referencia 25 puntos básicos, hasta el 4,25% en el caso del tipo general. El recorte tuvo lugar hace dos semanas.

Este mismo viernes se ha conocido que el Índice de Precios al Consumo (IPC) de España se redujo al 3,4% en junio por la bajada del precio de los carburantes. La inflación de Francia se moderó en junio dos décimas, al 2,1%, y el de Italia se redujo al 0,8%.

Fuera de la zona euro, ni el Banco de Noruega ni el de Inglaterra han tocado el precio del dinero. Tampoco lo ha hecho la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed). Y ello a pesar de que el índice de precios de consumo personal (PCE), el indicador de precios más seguido por la institución, se ha situado en mayo en el 2,6%, una décima menos que en el mes anterior.

Cabe recordar que a principios de año el mercado prevea que los recortes comenzasen en marzo. A la espera de que den inicio las bajadas de las tasas, el Dow Jones ha subido un 3,8% en el primer semestre; el S&P 500, un 15,6% y el Nasdaq Composite, un 20,9%, impulsados por la positiva evolución de las compañías que se ven beneficiadas por la inteligencia artificial.

Más allá de las bolsas, el euro cede un 3% de su valor frente al dólar en lo que va de año y se cambia a 1,07 billetes verdes. El precio del petróleo Brent, la variante de referencia en Europa, ha subido un 11,6% en el primer semestre, hasta los 85,6 dólares por barril.

En el mismo plazo, el valor del bitcoin se ha elevado un 45%. La principal criptodivisa del mundo cotiza ligeramente por debajo de los 62.000 dólares.