La variante ómicron confirma el "éxito" de la campaña de vacunación contra la Covid
Tres profesionales sanitarios analizan la evolución de la pandemia en un debate organizado por EL ESPAÑOL-Invertia en colaboración con Gilead.
9 marzo, 2022 03:19Noticias relacionadas
- España elimina ya la cuarentena para contactos con enfermos Covid en contra de varios informes
- Adiós al pasaporte Covid en la Comunidad Valenciana: ¿cuántas personas se han vacunado en estos 3 meses?
- Fin de las mascarillas en interiores: la Junta pide escuchar a los expertos, pese a los buenos datos
Con la sexta ola de la Covid-19 en descenso, los profesionales sanitarios se replantean los protocolos. Planes que han cambiado casi cada día desde que comenzó la pandemia con el fin de adaptarse a la evolución de la crisis sanitaria. Unas necesidades que hoy son diferentes a las de marzo de 2020.
Y es que, la aparición de la variante ómicron ha puesto de manifiesto que la vacunación ha significado "un antes y un después". Esta es solo una de las conclusiones del debate 'Covid-19: Aprendizajes en Madrid para el presente y el futuro' organizado por EL ESPAÑOL-Invertia en colaboración con Gilead.
Un encuentro en el que Vicente Estrada, jefe de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital San Carlos; Elena Muñez, médica adjunta de la Unidad de Enfermedades Infecciosas del Hospital Puerta de Hierro; y Alejandro Martín Quirós, médico adjunto del servicio de Urgencias del Hospital La Paz, han analizado la crisis sanitaria desde su inicio. Desde los primeros contagios hasta llegar a la campaña de vacunación. Pero hay que empezar por el principio.
"Enero y febrero de 2020 transcurrieron con bastante normalidad. Pensábamos que no estaba llegando la pandemia y creíamos que estaba bastante localizada en China. Sin embargo, cuando empezamos a tener pacientes ingresados nos dimos cuenta de que no era una gripe por la evolución y la gravedad del cuadro clínico", cuenta Elena Muñez.
Entre finales de febrero y principios de marzo de 2020 fue cuando los médicos empezaron a ser conscientes de que "se nos venía encima un problema de gran magnitud y que nos iba a sobrepasar", continúa.
Y llegó la primera ola. "Fue una sensación de tsunami", añade Martín Quirós. "Teníamos la sensación de no llegar a atender a tanta gente, de una enfermedad que no conocíamos y para la que no teníamos tratamientos. Una situación desesperante".
Unos momentos en los que todos los médicos se volcaron, dando igual su especialidad. "En la plantilla de médicos que veían pacientes con Covid -llegamos a tener 700 ingresados- había de todas las especialidades. Todo el que podía ver pacientes, lo hacía. La respuesta fue admirable", indica Vicente Estrada.
Un "ejército de profesionales" que no estaban acostumbrados a atender el tipo de pacientes que estaban ingresando por aquel entonces. "Los médicos de infecciosas teníamos la obligación moral de hacer un protocolo. Lo hicimos basándonos en muy pocas evidencias científicas, porque no había, y se modificaba la forma de trabajar casi cada día", explica Muñez.
Unos profesionales que han sido también "familiares de los pacientes", reconoce Martín Quirós, ya que eran ellos quienes acompañaban a los ingresados durante los momentos más difíciles.
Los tres médicos participantes en el debate han recordado situaciones límite, como tener que seleccionar pacientes según su estado porque no había suficientes respiradores. "Era una medicina de guerra que no habíamos hecho nunca y no teníamos recursos. Y, los que había, teníamos que distribuirlos", lamenta Muñez.
Situaciones límite en las que también surgieron ideas que permitieron salvar vidas, como la de utilizar máscaras de buceo de Decathlon como respiradores. "Fue idea de un residente de traumatología", cuenta Martín Quirós.
Fármacos y vacunación
"No teníamos fármacos y los que usábamos entonces no eran útiles". Pero, a los seis meses, llegó remdesivir. La OMS creó un ensayo "al que nos apuntamos casi todos los hospitales", explica Estrada. "Queríamos poder acceder a remdesivir, que era lo que creíamos que era más eficaz en ese momento. La investigación clínica nos dio mucho amparo al principio".
Y los pacientes no tenían ningún reparo en participar en el ensayo. "Aceptaban porque entendían que podían llevarse el beneficio si era eficaz y contribuir a que otro paciente se beneficiara de ese esfuerzo", dice Martín Quirós, ensalzando el gran comportamiento de la ciudadanía en momentos tan difíciles.
La evidencia científica acerca de remdesivir se obtuvo en tiempo récord. "Al tener tantos pacientes, conseguíamos resultados muy rápidos, lo que ha permitido también un rápido desarrollo de medicamentos y vacunas contra la Covid", añade Muñez.
Y en apenas nueve meses desde el inicio de la pandemia, se estaba administrando la primera vacuna en España. "La vacunación ha significado un antes y un después. Desde que hay vacunas, la severidad de la enfermedad es menor y, aunque el virus cambie, existe una protección frente a la Covid en general", dice el médico del Hospital San Carlos. Pero ninguno de ellos aboga por una cuarta dosis generalizada. "Solo para vulnerables".
El triunfo de las vacunas se ha ensalzado con la aparición de la variante ómicron. "Ha confirmado el éxito y la necesidad de la vacunación porque ha permitido que los hospitales no lleguen al colapso de las primeras olas", añade Muñez.
Un colapso que sí ha tenido la Atención Primaria. Atender pacientes, gestionar bajas laborales... "Esta última ola ha demostrado que Primaria necesita recursos", indica Martín Quirós.