La consejera de Sanidad, Fátima Matute, en febrero con representantes de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

La consejera de Sanidad, Fátima Matute, en febrero con representantes de Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria (SoMaMFyC) y Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). CAM

Madrid Comunidad

El plus de 500 euros de Ayuso para contratar médicos en zonas rurales no funciona: sólo cubren el 25% de las plazas

La medida se suma a otras mejoras ya ofertadas y que pueden suponer sueldos de hasta 63.880 euros al año. 

25 junio, 2024 01:59

El pasado 11 de abril, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba un nuevo incentivo salarial para intentar retener a los médicos de Atención Primaria en las llamadas 'zonas de difícil cobertura'. Un extra de 500 euros al mes que, unido al resto de subidas y pluses, podía completar salarios anuales que superaban los 63.000 euros. Pero ese incentivo no ha sido suficiente. 

Según ha informado la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en un desayuno informativo ofrecido a los medios de comunicación, este extra no ha conseguido cubrir ni el 25% de las plazas de difícil cobertura para médicos de Familia y Pediatría que hay disponibles. 

La consejería de Fátima Matute, como han hecho otras muchas regiones, ha sacado este plus salarial para intentar captar sanitarios y no seguir aumentando el déficit de profesionales que ya está viviendo el Sistema Nacional de Salud (SNS) en todo el país. 

La situación, además, va a ir a peor teniendo en cuenta que, según cifras de la Consejería, los llamados médicos del baby boom (profesionales que nacieron en los 60) se van a jubilar en masa durante los próximos años. Según sus propios datos, de "600 a 900 médicos" madrileños están en este grupo. 

En total, Madrid cuantifica la falta de profesionales sanitarios (desde médicos a técnicos o celadores) en unos 9.000 profesionales. Una cifra que creen que es muy difícil de paliar con la "actitud" del Gobierno de España, cuya solución es crear más plazas en las Facultades de Medicina y cuyos resultados no se van a 'notar' en un periodo corto de tiempo. 

Enfermería

El plus salarial de los 500 euros para los médicos creó una gran controversia en su momento de puesta en marcha. Pues, las enfermeras, se quejaron de quedar excluidas del incentivo. 

Desde el Colegio de Enfermería de la Madrid, órgano en el que están colegiadas todas las profesionales sanitarias regionales, acusaron a la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, de llevar a cabo un "nuevo agravio" contra las enfermeras especialistas de Primaria.

Tacharon a la presidenta y a todo su equipo de Gobierno de llevar a cabo una nueva afrenta hacia su profesión, "tanto por el agravio económico" como porque "muestra de manera patente la permanente apuesta por un modelo médicocentrista".

"Es primordial recordar que la naturaleza de la Atención Primaria es la prevención, la promoción de la salud y el autocuidado, desde un prisma de salud. Competencias, todas ellas, enfermeras", recordó el Colegio Oficial de Enfermería de Madrid en un comunicado.

Dinero

Más allá de esa crítica por parte del colectivo enfermero, desde la Comunidad de Madrid se hizo un especial hincapié en reseñar la gran cantidad de incentivos que, tras la huelga de médicos de Familia, se habían puesto en marcha en la región para captar médicos. Sobre todo en estas dos especialidades tan deficitarias. 

Y es que, si sumamos al extra de los 500 euros los ya pactados por la Comunidad de Madrid con los sindicatos médicos en la última huelga que se llevó a cabo antes de las elecciones municipales y autonómicas de mayo, el contante es más que relevante. 

Según cuentas del propio Ejecutivo regional, los médicos de Atención Primaria de la Comunidad que se sumen a todos los 'extras' que ha ofertado la consejería de Sanidad podrían llegar a cobrar entre 56.000 y 63.880 euros anuales.

Para sacar estas cuentas hay que sumar el sueldo base de un médico de Familia o Pediatra más las mejoras retributivas aprobadas por el Ejecutivo autonómico en el Plan Integral de Mejora de Atención Primaria de 2023.

Entre ellos, está el plus de cobrar más de 200 euros al día por atender a más de 34 pacientes. Una medida que Sanidad puso en marcha para que los profesionales ampliaran sus agendas y que tampoco tuvo gran éxito. Como publicó este diario, sólo un de cada 10 médicos se apuntaban a cobrarlo. 

A este también hay que añadirle la creación de la productividad fija por ruralidad, con un aumento medio mensual de 310 euros por facultativo; además de un reconocimiento de 450 euros mensuales por población atendida.

Los médicos y la Consejería de Enrique Ruíz Escudero también pactaron en la anterior legislatura un extra de 500 euros para el turno de tarde fijo y 300 euros para quienes realicen rotaciones de mañana/tarde de manera habitual.