Hace algo más de un mes, Estados Unidos pudo disfrutar de un impresionante eclipse total. Miles de personas se trasladaron al país para ver este fenómeno, que dejó sin palabras a todos aquellos que lo vislumbraron. Hubo hasta quien incluso programó su boda o su pedida de matrimonio coincidiendo con el eclipse para tomar, al menos en sus retinas, una fotografía que no olvidarán en la vida. Pues bien, Málaga será una de las provincias desde la que se podrán ver dos de los tres eclipses que se podrán ver en España entre 2026 y 2028.

Así lo ha confirmado a EL ESPAÑOL de Málaga el director de la Sociedad Malagueña de Astronomía, Alberto Castellón, quien asegura que cada vez son más personas las que se ven llamadas por estos fenómenos, tanto, que incluso ya existe un turismo meramente astronómico. “Queremos reunirnos con las autoridades de los sitios donde van a suceder eclipses, precisamente, para prevenirles de lo que se le avecina, está siendo una locura, un fenómeno mundial”, explicaba Castellón.

En España se avecinan tres grandes eclipses, dos totales y uno anular, en 2026, 2027 y 2028. Málaga será testigo de los dos últimos, aunque, según reconoce Castellón, el más llamativo y espectacular será el de 2027, que será total.

2027

Un eclipse total se da cuando la Luna tapa completamente el Sol. Esta tipología de eclipse se da cada uno o dos años por término y en Málaga se podrá ver el 2 de agosto de 2027. La zona norte de la franja de totalidad atravesará la mayor parte de la provincia de Cádiz, Ceuta y la zona sur de las provincias de Málaga, Granada y Almería; Melilla estará en la zona sur de la franja.

La totalidad será visible antes de las nueve de la mañana en Málaga capital. Si bien en Málaga la totalidad del eclipse durará casi dos minutos (un minuto y 47 segundos), en Cádiz se extenderá hasta los dos minutos y 53 y en Algeciras, Ceuta y Melilla rozará los cinco minutos (4:26, 4:48 y 4:33 respectivamente). Cuanto más dura la totalidad, más oscuro se hace el cielo, explica Alberto Castellón, por lo que más estrellas se pueden ver.

2028

El eclipse de 2028 será anular. Es decir, la Luna no tapará completamente al Sol, dejando ver un anillo de "diamante" alrededor de la Luna que se corresponde con las protuberancias solares que se ven en el borde del disco lunar. Durante un eclipse anular, el Sol, la Luna y la Tierra están perfectamente alineados, pero la Luna está en su punto más lejos de la Tierra.

Los eclipses anulares son realmente interesantes, pero no tan llamativos como los eclipses solares totales. El cielo no se oscurece tantísimo como en el total, quizá esa es la principal diferencia entre ambos, la atmósfera exterior del sol no se nota, debes usar gafas... Así, con estos eclipses puede bajar mucho la temperatura por unos momentos, hasta cuatro o cinco grados.

La anularidad será visible a última hora de la tarde 26 de enero del 2028, por lo que la altura del Sol sobre el horizonte disminuirá según nos movamos hacia el este (poniendo puntos de referencia, 8º en Huelva, 6º en Córdoba, 2.1º en Valencia, 0.4º en Tarragona). La duración de la anularidad variará desde los siete minutos, aproximadamente, en la línea central, a los pocos segundos en los límites norte y sur de la franja. De hecho, en la zona oeste de Málaga, por ejemplo, comenzará sobre las 16.54 horas y acabará a las 16.59. En Sevilla, por ejemplo, durará 7 minutos y 15 segundos y en Granada 5 minutos y 24 segundos.

Una suerte

"Se habla de que puede haber vida extraterrestre en otros planetas, no lo sé, pero lo que si sé es que somos los únicos en poder disfrutar de estos espectáculos, de estos eclipses de sol que solo ocurren aquí, en la Tierra, seguro que somos los únicos, me apuesto la cabeza; porque tener un planeta con una sola estrella y con un satélite cuyo tamaño desde la Tierra coincide con el del Sol y con una civilización inteligente que los contemple... Dudo que alguien lo tenga", dice Castellón.

Además, reconoce que todos deberíamos sentirnos "unos afortunados" por disfrutarlos. "Esto va a durar unos millones de años. Habrá un día que se acaben, porque la luna y la Tierra se van deparando poquito a poquito", zanja.

Noticias relacionadas