Suicidios.

Suicidios.

Málaga

El suicidio sigue 'matando', pero menos: descienden un 30% las muertes en Málaga

El suicidio está detrás de 126 fallecimientos, 54 menos que en 2022. Más de la mitad de los decesos en la provincia fueron por enfermedades del sistema circulatorio y cáncer.

27 junio, 2024 05:00

Noticias relacionadas

Haciendo una lectura positiva de la muerte, puede aplicarse la máxima de Mario Benedetti: "Después de todo, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida". Asumiendo que la muerte es el final inexorable de todos, queda por saber el modo en que se hará. ¿Por enfermedad, en un accidente de tráfico, por una mala caída? Hay maneras de todo tipo. Y muestra de ello es el amplísimo listado de causas que recoge el Instituto Nacional de Estadística.

El ente estatal, como ocurre año tras año, acaba de dar a conocer su particular informe sobre las principales causas de defunciones, permitiendo indagar y conocer las circunstancias de los decesos registrados en la provincia de Málaga.

Una primera conclusión de la lectura de los datos oficiales es que, como ocurre en el conjunto de España, en Málaga desciende el número de muertes. De las 14.745 registradas en 2022 (datos definitivos) a las 13.515 (provisionales) de 2023. Esto supone una reducción del 8,3% (algo por encima de la media nacional).

Un segundo apunte es que, de nuevo, son las enfermedades del sistema circulatorio y el cáncer las razones que están detrás de la mayor de los fallecimientos, con casi 7.300 (más de la mitad). Las primeras causaron la muerte de 3.734 personas. 

De ellas, 822 lo hicieron por enfermedades cerebrovasculares; 721 por otras enfermedades del corazón; 543 por otras enfermedades isquémicas del corazón… En el caso del cáncer, el total de fallecidos es de 3.564, destacando los 746 enfermos de tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón, y los 326 de tumor de colon. 

Es igualmente llamativo el descenso acusado que tiene la Covid como causa de muerte en la provincia. El virus (confirmado) está detrás de 227 muertes, cifra que está muy lejos de las 820 de 2022 (-72%) y de las 1.397 de 2021. Esta información pone de manifiesto el éxito de las medidas de control del coronavirus y de las campañas de vacunación.

Aunque hay padecimientos causantes de muchas más muertes, hay que destacar las 446 muertes que no tienen que ver con enfermedades ni patologías. Son fallecimientos relacionados con accidentes, homicidios, suicidios

Estos últimos, un asunto que ha pasado a convertirse en protagonista de muchas de las políticas sociales y sanitarias en España, han causado en 2023, 126 muertes, cifra que cae de manera destacada respecto a las 180 de 2022 o las 187 de 2021.

En este mismo apartado de causas externas de mortalidad, hay que apuntar los 122 fallecidos por caídas accidentales; las 45 personas que perdieron la vida en siniestros de tráfico; las 46 que lo hicieron por ahogamiento, sumersión y sofocación accidentales; 27 por envenenamientos accidentales 11 por agresiones (homicidio).

  1. 822 Enfermedades cerebrovasculares
  2. 746 Tumor maligno de la tráquea, de los bronquios y del pulmón
  3. 721 Otras enfermedades del corazón
  4. 644 Trastornos mentales orgánicos, senil y presenil
  5. 543 Otras enfermedades isquémicas del corazón
  6. 527 Enfermedad de Alzheimer
  7. 522 Otras enfermedades del sistema respiratorio
  8. 508 Insuficiencia cardíaca
  9. 470 Otras enfermedades del sistema digestivo
  10. 456 Infarto agudo de miocardio