La Incubadora de Alta Tecnología (IAT) de Málaga aspira a ir mucho más allá del metaverso, su vocación inicial. En ella caben no solo caben proyectos de realidad virtual, aumentada y mixta; también de inteligencia artificial, Blockchain o Web 3.0... pero van más allá, y aspiran a que se convierta en "el centro neurálgico del emprendimiento en las nuevas tecnologías de Málaga".

Para ello, la IAT ha presentado este lunes a su nuevo equipo: Juan Tejada y Ana Rodríguez, ambos miembros de la junta directiva de la asociación de emprendedores Málaga Tech. En una entrevista con este periódico, ambos explican sus planes para reafirmar el proyecto, situado físicamente en el Polo Digital en el edificio de la antigua Tabacalera, como nuevo lugar de referencia para las startups de Málaga.

"Entendemos que la IAT, como iniciativa municipal, tiene que conseguir aportar un valor que de alguna forma trascienda, inspire y genere ese ecosistema. Para nosotros no tiene sentido generar eventos solo para las startups que estén dentro del programa. Queremos que la IAT sea el centro neurálgico del emprendimiento en las nuevas tecnologías de Málaga", afirma Tejada.

Juan Tejada y Ana Rodríguez, durante la presentación este lunes de la nueva etapa de la IAT. Cedida

Para Rodríguez, una de las claves es ese carácter transversal del proyecto. "Esto no es solo un programa, es un espacio de 2600 metros cuadrados que se va a abrir", defiende: "No solo se van a abrir programas para fases más iniciales y avanzadas, sino que quiere estar conectado con todo lo que tenga que ver con el Internet del futuro".

Ambos son veinteañeros. Él ha sido CEO y fundador de la startup Kaikoo; mientras que ella ha sido una de las responsables del programa de incubación de Demium en la ciudad. Junto con otros emprendedores de su generación, fueron fundadores de la asociación Málaga Tech, que cuenta con unas 70 startups asociadas y de la que Tejada es presidente y Rodríguez, responsable de márketing.  Desde hace al menos dos años han mantenido contacto con el Polo Digital y han celebrado una edición anual de Outstandings, su evento de referencia, en ese espacio de propiedad municipal. Ahora van más allá.

"Yo creo que el Polo no está buscando solo startups, sino comunidad y ecosistema. La asociación ya había generado eso de forma orgánica, por lo que la sinergia es coherente. Nosotros buscamos poder ofrecer valor al emprendedor que hasta ahora solo ofrecíamos en eventos", explica Juan Tejada. "Era algo más puntual. Ahora queremos que ese valor se lleve al día a día", añade Ana Rodríguez.

Así, el Polo y la IAT ponen el espacio y la financiación, mientras que Málaga Tech aportan las conexiones y el contacto de primera mano con el emprendedor a pie de startup: "De nada sirve tener un programa si las conexiones no surgen. A nosotros se nos estaba dando bien esa parte", plantea Rodríguez. "Así que eran dos piezas de puzle que encajaban", completa Tejada: "Una cosa muy buena del Ayuntamiento es que sabe que tiene una labor pública, pero sabe que tiene que ejecutarla junto a lo privado".

"Se trata de poder continuar todo lo que surge en nuestros eventos y trasladarlo a un día a día y a un espacio. El Polo, como ente público, también llega a otro tipo de acuerdos con los que nosotros podemos conseguir más oportunidades de crecimiento. Es un win-win", subraya la responsable de márketing de Málaga Tech.

Eso sí, la asociación seguirá "como hasta ahora, e incluso podrá multiplicar sus esfuerzos y su propuesta de valor". La gestión de la IAT, una iniciativa financiada con fondos europeos a través de la Fundación INCYDE y que tiene en proceso las obras para crear un ambicioso espacio en el Polo, será "otro ala" de Málaga Tech. "La IAT es mucho más que quien lo coordine, es un programa que va a rodar por sí solo. Nuestro objetivo es que, el tiempo que estemos aquí coordinando, pasen cosas", matiza Rodríguez.

Habrá formaciones, eventos constantes y abiertos a toda la ciudadanía, espacio para grandes corporaciones... "El ecosistema no son solo las startups, también están otros agentes de la cadena de valor para hacer algo tan importante como es la transferencia de conocimiento", subraya Tejada: "Por eso nos hemos acercado a entidades como Google y estuvo Paloma Simón [program manager del centro de ciberseguridad del gigante tecnológico estadounidense] el viernes pasado aquí. Lo que queremos es que haya una transferencia de conocimiento desde el que está más arriba al que está empezando y al sentido contrario, que el de abajo impulse con esa creatividad y esas ganas al de arriba".

Noticias relacionadas