Un montaje de MAGAS.

Un montaje de MAGAS.

Magas-Mujeres en la Historia

De Clara Campoamor a Matilde Fernández: un vistazo a las mujeres que influyeron en Constitución de 1978

Con motivo del día de la Constitución española, en Magas recordamos las mujeres que supusieron un cambio en nuestra historia. 

6 diciembre, 2023 01:23

El 6 de diciembre marca un hito en la historia de España: el día de la Constitución. En esta fecha emblemática recordamos la trascendental labor de las mujeres que, en su día, contribuyeron a dar forma al marco legal que definió el país tal y como lo conocemos hoy. 

[Las 'Madres' de la Constitución: estas son las 27 mujeres que hicieron posible su creación]

Es esencial remontarnos al año 1978 para explorar la contribución invaluable de mujeres que desafiaron las barreras de género y dejaron una huella indeleble en la creación de la Carta Magna. 

Desde la visionaria Clara Campoamor a Victoria Kent, pasando por la valiosa participación de Carmen García Bloise y Matilde Fernández, rendimos homenaje a las mujeres presentes en la configuración de los cimientos de la democracia española, cuyos esfuerzos allanaron el camino para la igualdad de género en nuestra sociedad. 

Clara Campoamor: la voz de las mujeres

Abogada y política, fue una de las mujeres más influyentes en la redacción de la Constitución de 1978. En un contexto donde las mujeres luchaban por el reconocimiento de sus derechos políticos, Campoamor tuvo un papel crucial en el sufragio femenino, dejando un legado imborrable.

Clara Campoamor, en su despacho de abogada.

Clara Campoamor, en su despacho de abogada. Archivo Santos Yubero

Su incansable lucha llevó a la inclusión del artículo 14, que proclama la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, sin distinción de género. Sentó las bases del reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres en la nueva España democrática. 

Campoamor enfrentó la resistencia de sectores conservadores y algunos compañeros políticos, pero su perseverancia y elocuencia prevalecieron. Su valentía abrió las puertas a una participación más activa de las mujeres en el país y su legado aún perdura como un recordatorio de la importancia de la igualdad de género en la construcción de una sociedad democrática. 

Victoria Kent: pionera en la justicia social

Sin duda, otra figura destacada en la gestación de la Constitución fue Victoria Kent, abogada y política. Su compromiso con la justicia social y la abolición de la pena de muerte demostró una perspectiva progresista en una época de transformación en España. 

Victoria Kent.

Victoria Kent.

Como defensora de los derechos humanos, Kent abogó por un enfoque inclusivo y humanitario en la redacción de la Constitución, promoviendo la igualdad y el respeto por la diversidad.

Su papel en la inclusión del artículo 15, que garantiza el derecho a la integridad física y moral, refleja su dedicación a la protección de los derechos fundamentales. Su visión progresista, contribuyó a sentar las bases de una España moderna y justa, donde todas las voces, independientemente de su género, fueran escuchadas y respetadas. 

[Un siglo de 'Carmencita', la mujer valiente y solidaria que hizo un imperio del azafrán y el 'paellero']

Carmen García Bloise: la vanguardia en el Senado

Abogada y defensora de los derechos humanos, desempeñó un papel destacado en la redacción de la Constitución. Su participación activa en la Comisión Constitucional del Senado, permitió integrar perspectivas diversas en la redacción de la Carta Magna. 

Carmen García Bloise.

Carmen García Bloise. JMN Getty Images

García Bloise abogó por la inclusión de derechos laborales y la igualdad de oportunidades, asegurando que se reflejaran las necesidades y apariciones de todas las ciudadanas. Su influencia se refleja en el artículo 35, que reconoce el derecho al trabajo y a la libre elección de su profesión u oficio. 

Su visión progresista sentó las bases para un marco legal que protegiera a las mujeres de la discriminación y fomentara su participación en la vida política, social y económica del país. Personifica la importancia de la representación femenina para garantizar la equidad en la toma de decisiones. 

Matilde Fernández: defensora de los derechos laborales

Sindicalista y política, destacó por su defensa apasionada de los derechos laborales y la igualdad. Su compromiso con la justicia social se reflejó en la defensa de políticas que garantizaran la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su género. 

Matilde Fernández.

Matilde Fernández.

Su participación en la Comisión de Trabajo y la Seguridad Social fue esencial para plasmar los derechos laborales en la Constitución. El artículo 35, que reconoce el derecho al trabajo, y el artículo 28, que asegura la participación de los trabajadores en la empresa, reflejan la influencia de Matilde Fernández.

Su labor fue fundamental para incorporar en la Constitución mecanismos de protección social que beneficiasen especialmente a las mujeres. Su visión integral del bienestar social contribuyó a establecer un marco legal que reconociera y promoviera la igualdad de género como un pilar fundamental de la sociedad. 

Un legado de lucha y progreso 

Cuarenta y cinco años después de la ratificación de la Constitución de 1978, el legado de estas cuatro mujeres perdura en la España contemporánea. La inclusión de principios igualitarios y la protección de los derechos fundamentales han sentado las bases para una sociedad más justa y equitativa

[Así eran las Bobadilla: de la amistad con Isabel la Católica a conseguir gobernar en Cuba]

Las mujeres españolas de hoy se benefician de la valentía y el compromiso de estas pioneras. Su legado vive en cada artículo de la Carta Magna que defiende la igualdad y la justicia, recordándonos que la participación activa de las mujeres es esencial.