Los ponentes y participantes del simposio.

Los ponentes y participantes del simposio. Cedida

Salud y Bienestar

El 78% de las mujeres que afrontan la menopausia ven mermada su calidad de vida

La Cátedra de Menopausia de la Fundación de Investigación HM Hospitales, con la colaboración de Clínica Palacios y apoyada por Teramex, publica los resultados del 'Observatorio de la Menopausia', que detecta tendencias y factores de riesgo entre mujeres que se encuentran atravesando este periodo de vida. 

19 junio, 2024 16:02

La celebración de la jornada 'Rompiendo el Silencio: Por qué necesitamos una conversación franca sobre la atención médica de la menopausia' ha servido como escenario ideal para la presentación de los resultados del 'Observatorio de la Menopausia', que constatan el impacto real que tiene este periodo de vida en la salud y la vida de las mujeres que lo atraviesan.

El simposio

En esta segunda edición de 'Rompiendo el Silencio' se busca hacer prevención de los procesos complicados de la menopausia, así como identificar la sintomatología y dar soluciones para conseguir la mejor calidad de vida posible en este proceso.

El 78% de las mujeres que atraviesan este periodo aseguran que la menopausia les afecta negativamente, "lo que es un signo inequívoco del impacto que la menopausia, sus síntomas y sus efectos tienen en la salud física y psicológica y que, por tanto, exige una estrategia específica que interpela a todos los agentes sanitarios, señala el Dr. Santiago Palacios, director de la Cátedra de Menopausia de la Fundación de Investigación HM Hospitales y director de la Clínica Palacios.

El doctor Santiago Palacios durante su intervención.

El doctor Santiago Palacios durante su intervención. Cedida

Desde el mes de febrero de 2024, el Observatorio de la Menopausia ha estado llevando a cabo una encuesta voluntaria sobre cómo viven las mujeres la etapa de la menopausia. La encuesta fue respondida por 1.062 personas y reveló datos determinantes para el posterior análisis de la cuestión.

La edad media de las encuestadas es de 54 años, y el síntoma que más han experimentado durante este periodo ha sido la dificultad para conciliar el sueño o mantenerse dormidas. La sequedad vaginal, disminución de la libido y falta de energía también han estado presentes.

"Se insiste permanentemente sobre que la menopausia no es una enfermedad, sino un periodo vital que van a afrontar las mujeres a lo largo de su vida. Las consecuencias de esta etapa llevan aparejadas enfermedades asociadas, de ahí la importancia de romper con el tabú que, hoy en día, sigue representando este periodo vital", expresó el Dr. Juan Abarca Cidón, Presidente de HM Hospitales.

El doctor Juan Abarca.

El doctor Juan Abarca. Cedida

En el extremo contrario como síntomas menos reconocibles, las encuestadas referían la incontinencia urinaria, las palpitaciones y la depresión y ansiedad, mientras que algunos indicios con más presencia son el aumento de peso, el mal humor, el dolor articular, los sofocos y la falta de concentración y memoria.

Otro de los aspectos destacados de la encuesta refiere al desconocimiento existente en torno a la menopausia y los posibles abordajes. En ese sentido, aproximadamente la mitad asegura de las mujeres que atraviesan ese periodo vital desconocen la terapia hormonal, otro 50% no la emplearían o no se atreverían a hacerlo y solo un 13% hace uso de ella.

"Esta terapia consiste en la administración de hormonas sintéticas como el estrógeno y la progesterona, en forma de pastillas, parches o cremas, y cuenta con múltiples beneficios para la salud de la mujer. Por lo tanto, hay que combatir la hormonofobia y el sesgo existente, y uno de nuestros retos debe ser hacer un extraordinario trabajo de divulgación para desmentir muchos bulos acerca de la menopausia y las terapias hormonales", indica el Dr. Palacios.

Debate y discusión

La doctora Silvia P. González y la doctora María Fasero se encargaron de debatir y exponer las causas y resultados de la encuesta, llegando así a diversas conclusiones.

"Los trastornos del sueño son superimportantes, el insomnio afecta a todo y hay que tratarlo correctamente", señaló Fasero. Su compañera la respaldó, añadiendo que, en caso de que la paciente tenga insomnio y carezca de sofocos, habría que analizar el componente hormonal. También se volvió a tratar el sesgo de la terapia hormonal, señalando que el miedo de algunas mujeres proviene de la anticuada y errónea creencia de que este tipo de terapias son 'veneno' y pueden producir cáncer. 

El evento.

El evento. Cedida

La Escala Cervantes

"Es una realidad que nuestras mujeres pierden calidad de vida", aportaba el doctor Pluvio, Presidente de la Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Se mostraba así la Escala Cervantes, un cuestionario que se encarga de medir, desde la percepción de la mujer, 31 manifestaciones y condiciones de salud en la menopausia.

"Los datos obtenidos en la escala muestran una pérdida notable en la calidad de vida de la mujer al atravesar esta etapa. 1 de cada 4 mujeres tiene muy mala calidad de vida en España", añadía Pluvio. 

El coloquio entre el doctor Manuel Marcos y el doctor Miguel Ángel Rodríguez sirvió para concluir el simposio, señalando la importancia de acercarse a la atención primaria y criticando el desinterés de los ginecólogos jóvenes sobre la menopausia. "Es muy importante que vuelvan las unidades centradas en la menopausia, que desaparecieron en una época en la que existía una gran carga peyorativa sobre el tema. Afortunadamente, eso ha cambiado, y ahora la mujer está mucho más abierta a mejorar su bienestar en esta etapa de la vida", concluyó Rodríguez.