Claudia Sheinbaum (i) y Xóchitl Gálvez (d), las dos mujeres que se disputan la presidencia de México

Claudia Sheinbaum (i) y Xóchitl Gálvez (d), las dos mujeres que se disputan la presidencia de México Reuters

América

México elige hoy a su primera presidenta tras una campaña electoral marcada por la violencia

Más de 98 millones de personas están llamadas a las urnas este 3 de junio en una cita que da ventaja a la candidata oficialista Claudia Sheinbaum

2 junio, 2024 02:05
Ciudad de México

El 2 de junio, el clima en la Ciudad de México superará los 31 grados centígrados, un reflejo de la ola de calor que lleva semanas asolando el país latinoamericano. Pero no solo las altas temperaturas marcan la excepcionalidad este fin de semana en los 32 estados que conforman el territorio nacional: el domingo, más de 98 millones de personas están convocadas a las urnas para elegir la presidencia de la República, la Cámara de Diputados, el Senado, y también las gubernaturas de Guanajuato, Chiapas, Puebla, Jalisco, Tabasco, Morelos, Veracruz y la Ciudad de México.

Unas elecciones que la opinión pública ya califica como históricas porque, por primera vez, son dos mujeres las principales candidatas a presidir la República: los sondeos dan una amplia ventaja a la morenista Claudia Sheinbaum frente a Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México. Jorge Álvarez Maynez, líder del Movimiento Ciudadano, es el tercer candidato en intención de voto, muy por debajo de las otras aspirantes. Según la última encuesta nacional de El Financiero, Maynez captaría el 10%, Gálvez el 38% y Sheinbaum el 52%.

"Lo previsible es que gane Sheinbaum, aunque lo que no queda claro es la distancia entre el primer y segundo lugar: en las últimas semanas se han ido acercando posiciones entre Xóchitl y Claudia,y pueden encontrarse en un punto más intermedio de lo que dicen las encuestas", asegura a EL ESPAÑOL Khemvirg Puente, politólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"Podemos entender estas elecciones casi como un referéndum del proyecto de López Obrador, tal y como él mismo ha dicho. Son más de 20.000 puestos los que están en juego, desde la Presidencia, las dos Cámaras del Congreso, gobiernos estatales, 30 congresos locales, alcaldías y ayuntamientos", apunta el experto. "También son otra prueba para ver la solidez y la confiabilidad de las instituciones electorales".

Cuarta Transformación

El miércoles, Claudia Sheinbaum, exjefa de Gobierno de la Ciudad de México y pieza clave en el proyecto político del actual presidente, Andrés Manuel López Obrador, realizó una demostración de fuerza con un cierre de campaña multitudinario, que tuvo como escenario el emblemático Zócalo de la capital.

Ante miles de personas llegadas desde distintos puntos de la República, la candidata de Morena aseguró que continuaría "el legado de López Obrador", conocido como '4T' o Cuarta Transformación. Bajo este término se engloban las propuestas políticas, económicas y sociales que el mandatario lleva desarrollando desde 2018, y que previsiblemente continuará el nuevo Ejecutivo.

Palmira Tapia, analista política independiente, señala por teléfono que entre los retos del próximo Gobierno está la continuidad de "las políticas sociales para los sectores de la población que más lo necesitan sin afectar la estabilidad macroeconómica del país, tal como ha venido sucediendo con la presidencia de López Obrador". Los denominados Programas del Bienestar, enfocados en las pensiones a la tercera edad, el apoyo a estudiantes de familias con bajos recursos económicos y a personas con discapacidad, han sido uno de los puntos fuertes del mandato.

La seguridad, clave

"Otro reto importante es el crimen organizado y sus consecuencias como la extorsión, la desaparición forzosa y el debilitamiento del tejido social. En este sentido, de confirmarse el triunfo de Claudia Sheinbaum, el tema será coordinar diversos factores, como la integración de la Guardia Nacional como ente civil, el apoyo en las Fuerzas Armadas, desde megaobras hasta tareas de seguridad pública, y el fortalecimiento de las policías estatales", opina Tapia.

La seguridad y el narcotráfico continúan siendo una gran preocupación en México. En marzo, el Gobierno reconoció que hay casi 100.000 personas desaparecidas en el país. El registro de personas desaparecidas incluye casos desde 1962, pero la gran mayoría de las desapariciones se han acumulado desde 2006, cuando el Gobierno de Felipe Calderón desplegó un gran operativo militar antidrogas, conocido comúnmente como 'Guerra contra el narco'. Según cifras oficiales, desde diciembre de 2006 se contabilizan más de 450.000 asesinatos, la mayoría víctimas de hechos criminales, además de las personas desaparecidas.

Tampoco la campaña presidencial ha estado exenta de violencia, con mayor repercusión en los estados: desde octubre de 2023, cuando arrancó formalmente el proceso electoral, 33 aspirantes a cargos han sido asesinados, según el conteo realizado por Animal Político. El último, José Luis Huerta Cabrera, de 30 años y candidato a regidor por el Partido Verde Ecologista de México (PVME), ha perdido la vida este mismo sábado en Izúcar de Matamoros, municipio ubicado a unos 70 kilómetros de la capital, según informan medios locales.

Mientras, la jornada de reflexión transcurre tranquila en el corazón político del país. En las tiendas cercanas al Zócalo, varios carteles recuerdan a los usuarios que hay 'Ley Seca': podrán volver a comprar alcohol en la madrugada del domingo, cuando México conozca el nombre, probablemente femenino, de la persona que gobernará durante los próximos seis años.