Una mujer se aleja después de recibir alimentos en una iglesia que ayuda a los pobres en Buenos Aires.

Una mujer se aleja después de recibir alimentos en una iglesia que ayuda a los pobres en Buenos Aires. Reuters

América

Medio año de Javier Milei en el poder: mejoras en las cuentas públicas pero más pobreza y recesión

Los índices socioeconómicos en Argentina han empeorado bajo su presidencia: 5 millones más de pobres y 3,7 millones más de indigentes.

9 junio, 2024 03:13
Buenos Aires

Cae la tarde otoñal y se forma una fila de gente con rostros mustios y gestos endurecidos en la plaza de Mayo, pleno centro de Buenos Aires. Son algunos de los nuevos pobres de Argentina, que aguardan su turno para paliar el hambre en un comedor social montado en ese solar histórico (ex plaza Mayor).

La asistencia alimentaria proviene de la pastoral social de la Iglesia católica, que ha servido menús hasta en la nave central de la catedral –equivalente a La Almudena-. “Un plato de comida no se le niega a nadie” y “los alimentos no pueden ser la variable de ajuste”, proclamó la Conferencia Episcopal.

Esa es la postal amarga de la Argentina de Javier Milei, el presidente autodefinido anarcocapitalista (ancap) que el lunes 10 cumplirá medio año en la Casa Rosada. En las elecciones de 2023, este outsider de la política, ex tertuliano en tv y ex ‘cosplayer’, venció a peronistas (PJ) y conservadores (PRO).

Argentina llevaseis meses patas arriba por la política de ‘shock de ajuste’ o ‘motosierra’. Ello ha devuelto el superávit primario y financiero a las cuentas públicas. Aunque muchos economistas -liberales incluidos- señalan que es engañoso pues el Gobierno se endeuda en pagos esenciales (por ej. a las eléctricas) que luego deberá honrar.

Los índices socioeconómicos han empeorado comparados con los ya pésimos del Gobierno peronista anterior (2019-2023). Hay 5 millones más de pobres (ahora 55,5% de la población contra 44,7% en 2023). Y 3,7 millones más de indigentes (ahora 17,5% contra 9,5% el año pasado), según el último estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la universidad Católica.

Comedor social improvisado en la nave central de la catedral.

Comedor social improvisado en la nave central de la catedral. Juan Ignacio Irigaray

Los números fríos de las estadísticas se tornan reales a poco que uno dé un paseo por las calles de Buenos Aires. Personas sin techo durmiendo en los cajeros automáticos y en los pasillos del metro o revolviendo los cubos de residuos a la pesca de restos de comida saltan a la vista del caminante.

El Gobierno cortó la provisión de víveres a los comedores comunitarios, con la excusa de que habría reventa de los mismos. Tampoco repartió 6 mil toneladas de leche y otros alimentos comprados en el Gobierno anterior que están a punto de vencer. Ahora deberá distribuirlos por exigencia de la Justicia.

El estudio del Observatorio atribuye la subida de la miseria al disparado alza del precio de los alimentos, muchos de los cuáles se duplicaron y hasta triplicaron. El ipc ha acumulado casi 100% durante el Gobierno Milei. En los últimos 12 meses, alcanza 280% interanual, récord regional en Iberoamérica.

La recesión de la economía campa a sus anchas con 5,3% de caída en el primer trimestre de 2024, según datos oficiales. En abril la construcción se derrumbó 37,2% y la industria, 16,6%. El consumo cayó 9,3% en supermercados y en centros comerciales, 11,3%.

Vuelven los 'Clubes del Trueque'

Con el parón del consumo, los “Clubes del Trueque” han brotado de nuevo en algunas plazas, como sucedió en la debacle del ‘corralito’ bancario, en 2001 y 2002. La gente intercambia allí objetos en desuso por harina, azúcar, pasta, aceite y, si tercia, hasta por un servicio, como el corte de cabello.

La paralización de la obra pública también suma lo suyo en la contracción económica. Se ha echado freno al reactor nuclear de producción nacional “Carem” y 4 mil obras más en desarrollo, todo lo cual ha provocado 100 mil desempleados, según la Cámara Argentina de la Construcción.

Por detrás de esta crisis asoma la motosierra presidencial y los recortes, incluidos los salarios y las pensiones. “Hicimos el mayor ajuste de la Historia en seis meses: 7% del producto interior bruto (pib)”, se jactó el mandatario al hablar el jueves pasado ante empresarios rurales.

Milei apunta al déficit fiscal cero porque es la manera, sostuvo, “de acabar definitivamente con la inflación en Argentina”. Pero la poda indiscriminada del gasto público acarreó, por caso, la muerte de siete enfermos de cáncer que dejaron de recibir medicamentos oncológicos provistos antes por la sanidad pública.

"Destruir el Estado desde dentro"

“Amo ser el topo dentro del Estado. Soy el que destruye el Estado desde dentro. Es como estar infiltrado en las filas enemigas”, confió al periódico digital estadounidense Free Press. Y advirtió que “la reforma del Estado la tiene que hacer alguien que odie el Estado y yo lo odio”.

Entrevista de Javier Milei en Free Press.

Aunque debió afrontar dos huelgas generales más decenas de protestas callejeras, el presidente no se echó atrás. “Despedimos gente en el Estado. Llevamos 25 mil despedidos y –anunció- vamos a terminar echando a 75 mil personas”. O sea, 50 mil despidos más en el Estado.

Milei intenta construir una imagen de líder global. Ha hecho ocho viajes a los Estados Unidos, Europa e Israel. Treinta de sus 180 días en el poder viajando. Sólo una ha sido visita oficial, al Vaticano, el resto fueron viajes privados. “Soy el segundo presidente con mejor imagen del mundo”, se pavoneó.

Entrevista de Javier Milei en Free Press.

En sus cuatro viajes a los Estados Unidos visitó en un mitin al candidato a presidente Donald Trump, además de codearse con la flor y nata de Sillicon Valley: los CEOs Elon Musk (Tesla), Mark Zuckerberg (Meta), Tim Cook (Apple), Sam Altman (OpenAI), Sundar Pichai (Google), entre otros.

De momento no atrajo nuevas inversiones directas al país. Aunque anticipó: “Tuvimos una charla con la gente de Google, ellos tienen de hecho un módulo para hacer reforma del Estado, pero con inteligencia artificial, así es que vamos a estar avanzando en eso”.

Ese programa con IA ideado por Google ya lleva nueve meses ejecutándose en El Salvador, mediante un convenio firmado por el presidente Nayib Bukele, amigo de Milei, que continúa vendiendo optimismo: “Si seguimos bajando el déficit fiscal, en 35 años vamos a convertir a Argentina en una potencia mundial”.