La joya de la corona de la Ciencia: el Método Científico
Noticias relacionadas
- India lanza la misión que le puede convertir en el cuarto país en llegar a la Luna
- Tu nuevo fondo de pantalla ha sido posible gracias a una vela solar
- Duro como una piedra o blando como la gelatina: este material dinámico cambia con la iluminación
- Esta lengua electrónica puede "probar" y analizar líquidos en solo un minuto
¡Hola a todos! Me llamo Ricardo Gómez y soy un nuevo redactor de MedCiencia. Soy licenciado en Física y tengo un máster en Física Fundamental así que me ocuparé de los temas de física y astronomía de la página. Como éste es mi primer artículo me ha parecido oportuno empezar por el principio de la ciencia tal como la conocemos hoy en día y eso implica hablar del método científico.
¿Es importante el método científico?
Sí, es lo que hace que la ciencia sea ciencia. Es lo que distingue la astronomía de la astrología, el chamanismo de la meteorología, la alquimia de la química, etc. Resumiendo, es el procedimiendo que hace que una disciplina pueda ser considerada “ciencia”.
¿Por qué es tan importante que algo sea considerado “ciencia“?
A día de hoy sólo las disciplinas consideradas ciencias han obtenido resultados satisfactorios en lo que viene a ser descubrir “como funciona el mundo” (alguno en vez de “como funciona el mundo” podría preferir escribir “la Naturaleza” o, incluso, “la Verdad” que es más grandilocuente pero yo prefiero usar términos menos pretenciosos). Las ciencias funcionan, gracias a la medicina hemos triplicado nuestra esperanza de vida en 500 años, gracias a la física tenemos luz en nuestra casa y cacharros futuristas en nuestros bolsillos, gracias a la meteorología podemos predecir el tiempo, etc… y todo esto antes no lo teniamos porque no había un método adecuado para distinguir lo que funcionaba de lo que no.
¿Cómo es el método científico?
A lo largo del siglo XVI el método científico fue siendo perfilado por gente como Copérnico o Kepler pero no fue asentado hasta que a principios del siglo XVII Galileo hizo una primera versión. Éste fue el momento en el que la revolución científica tomó fuerza y fue el inicio de lo que hoy llamamos ciencia moderna.
Hoy en día podemos encontrarnos varias versiones del método pero todas conservan los siguientes pasos (como ejemplo vamos a estudiar la caida de los gatos):
1-Observación: Se observa el fenómeno que se quiere estudiar en busca de patrones o pautas. (ejemplo: en todos los saltos que hemos visto siempre hacer a los gatos, éstos siempre caen de pies incluso si nosotros los tiramos a mala idea).
2-Hipótesis: Se formula una hipótesis que trate de explicar todo lo observado (a poder ser con matemáticas). (ej: La hipótesis es “Los gatos siempre caen de pie”).
3-Experimentación: Utilizando la hipótesis anterior se hacen predicciones y se plantean experimentos. Hay que tener en cuenta que los experimentos en algunos casos son mentales, no siempre es necesario gastar millones de euros en laboratorios faraónicos. (ej: si lo gatos siempre caen de pie, lo harán desde todas las alturas; vamos a probar a tirarlos desde 50 cm, 1 m, 1.5 m, 2 m,.. de lado, de espaldas y del derecho).
4-Refutación: Si el experimento corrobora la hipótesis vamos por el buen camino si por el contrario falla tenemos que volver al paso 2 y formular otra hipótesis, que se llamará antitesis. (ej: el tirar a un gato a 1m de altura de espaldas acaba en gato despatarrado, asi que hacemos otra hipótesis: “Los gatos siempre caen bien excepto cuando a su musculatura no le da tiempo a rotar sobre si mismo” y repetimos experimentos, ahora parece que la cosa sale bien).
5-Teoría: Cuando la hipótesis ha pasado unos cuantos experimentos la podemos promocionar al nivel de “teoría”. Lo cual quiere decir que este fenómeno funciona se puede describir de esta manera hasta que alguien demuestre lo contrario; antes de este nivel, es el creador de la hipótesis el que tiene que demostrar que es correcta.
Y ya está.. ¿o no?
En absoluto, primero tus experimentos tienen que ser reproducibles con los medios apropiados y las condiciones indicadas (es decir, científicos de todo el mundo tienen que ser capaces de tirar gatos a varias alturas y ver que siempre caen bien excepto en los rangos indicados); esto se llama reproducibilidad y es uno de los pilares del método. Otro pilar es la refutabilidad: tu teoría tiene que poder ser objeto de más experimentos que traten de demostrar que tu teoría es incorrecta; la religión no es una ciencia porque la teoría de Dios no puede ser refutada, es decir no se puede probar que Dios existe o no existe (Respecto a nuestros gatos, podría venir un loco a decirnos que nuestra teoría es incorrecta porque si tiras a gatos desde un avión no caeran bien. Y aparte de ser una persona cruel y horrible tendría razón y tendríamos que hacer una nueva teoría).
ATENCIÓN: Para la elaboración de este artículo no se ha tirado ningún gato desde ninguna altura ni se ha dañado alguno de alguna forma, los gatos son para acariciarlos (cuando se dejan). Por alguna razón los físicos tenemos alguna fijación con los gatos 😀