reactor_nuclear_natural

reactor_nuclear_natural

Tecnología

El reactor nuclear más antiguo del mundo tiene 2 mil millones de años y está en África

El reactor nuclear más antiguo del mundo no ha sido creado por el ser humano. Se encuentra en Gabón (África) desde hace más de 2 mil millones de años.

13 junio, 2016 16:52

Noticias relacionadas

Cuando pensamos en un reactor nuclear, lo primero que nos viene a la mente es una estructura ideada y creada por el hombre.

Por ello, si pensamos en el reactor nuclear más antiguo del mundo, el primero que podría venirnos a la mente podría ser aquel que se puso en marcha el pasado año 1951 con el objetivo de producir electricidad. Esto es cierto, a medias, pues realmente el reactor nuclear más antiguo del mundo se encuentra en África hace más de dos mil millones de años.

Se trata de una zona de uranio natural en la corteza terrestre, localizada en Oklahoma (Gabón). El uranio es un material radiactivo natural, y en esta zona las reacciones nucleares se producen sin la mano del hombre de por medio.

África, hogar del reactor nuclear más antiguo del mundo

El descubrimiento de esta zona se llevó a cabo ya en el año 1972 por parte de científicos franceses, los cuales tomaron muestras de uranio de una mina de Gabón para comprobar qué tipo era. Esencialmente existen tres tipos de uranio o isótopos: Uranio 238 (el más abundante), Uranio 234 (el más raro) y Uranio 235 (el más interesante, pues puede crear reacciones nucleares encadena).

gabon

gabon

Normalmente tan solo se encuentra un 0,720% de Uranio 235 en las muestras de rocas a las que ha tenido acceso el ser humano, tales como meteoritos, rocas lunares o rocas de la misma corteza terrestre. Pero en este caso, la composición era de tan solo 0,0717%; parece que tan solo hablamos de un 0,003% menos y que esto sea poco importante, pero paradojicamente sí lo es.

Esto significaría, en consecuencia, que habría unos 200 kilogramos de uranio 235 desaparecidos. Pero no estaban desaparecidos, sino que ese 0,003% se había sometido a una fisión nuclear dando lugar a otros átomos. Puede sonar utópico, ya que son necesarias condiciones muy específicas para dar lugar a esta fisión nuclear y además de forma continua. Era poco probable que la naturaleza hubiese logrado esto por casualidad.

La fisión nuclear de la naturaleza, a examen

mina_uranio_gabon

mina_uranio_gabon

Como decíamos, es poco probable, pero no imposible. De hecho, no es exactamente lo que pasó, pero casi. Para dar lugar a una reacción nuclear, hacen falta algunas cosas:

En primer lugar, poseer un gran porcentaje de Uranio 235 para llevar a cabo la reacción nuclear. El 0.720% puede parecernos poco, pero es el porcentaje justo para una reacción nuclear, y probablemente ese era el porcentaje de este reactor nuclear natural hace dos mil millones de años.

En segundo lugar, se necesita una fuente de neutrones. El Uranio 235 se descompone de forma natural en torio y libera un neutrón por el camino, el cual puede ir hacia otro átomo de Uranio 235 y realizar el proceso de fisión nuclear (un proceso donde un átomo se rompe en átomos más pequeños, liberando grandes cantidades de energía). Cuando los neutrones se fusionan con el Uranio 235 se crea Uranio 236, un isótopo inestable, que acaba transformándose en átomos más estables y neutrones, los cuales repiten el proceso y vuelven a producir fisión nuclear al encontrarse con nuevos átomos de Uranio 235.

En tercer lugar, se necesita una sustancia reguladora, que en este caso sería el agua subterránea. Dicha agua se encargaría de frenar los neutrones. Asimismo, con el tiempo, la energía liberada por la reacción acabaría evaporando el agua a largo plazo. En algún momento, los neutrones no se frenarían, y acabarían disparando contra el suelo sin reaccionar con nada. A continuación, cuando los neutrones se hubiesen detenido, el goteo de agua subterránea acabaría por volver a iniciar el proceso. Un ciclo que probablemente haya durado cientos de miles de años.

Por desgracia, esto ya no se volverá a producir. Por lo visto el nivel de Uranio 235 acabó reduciéndose tanto que no hubo suficiente para continuar las reacciones en cadena. Ahora se ha quedado la señal de que en su día hubo un porcentaje suficiente para dichas reacciones nucleares en cadena de forma natural, pero el reactor nuclear ya no funciona.