Suena el móvil y lo coge don Miguel de Unamuno. Mejor dicho, lo coge José Luis Gómez, interpretando hoy a Unamuno, a punto de entrar en abierta discusión con el verdadero Unamuno, interpretado, claro, por José Luis Gómez. Es un juego ante el espejo y es un juego del espejo. Pronto queda fijada su regla de oro, cómo no, unamuniana: "Quien no se contradice, nada dice".
Esta fascinante producción del Teatro de la Abadía –felices los espectadores que logren colarse por los resquicios del “no hay billetes”- pivota sobre la principal de las contradicciones de este gigantesco intelectual, escritor y activista que, con tanto ingenio y furia española, practicó el contumaz "de qué se trata, que me opongo". Me refiero, naturalmente, a su apoyo al golpe o alzamiento franquista que dio paso a la guerra civil y a la rápida rectificación que supuso su “Venceréis pero no convenceréis” –este es el título de la función- en el discurso del paraninfo de la Universidad de Salamanca.
La Carta monográfica que publiqué, con motivo del ochenta aniversario de esos hechos –'El último 12 de octubre de Miguel de Unamuno'-, me permite dar por reproducidas las emociones que ha reavivado ahora la representación de José Luis Gómez. Como los dos somos deudores de la obra de Luciano G. Egido 'Agonizar en Salamanca', se me ocurrió, a la salida del teatro, que la frase que este escritor atribuye a Miguelín, el nieto de Unamuno –representado en escena a modo de sombra chinesca-, tal vez hubiera sido un memorable gag final. "¡Que se llevan al abuelo para tirarlo al río!", gritó despavorido, refiriéndose a los falangistas que pululaban por la casa, en medio del caos que sucedió al fallecimiento del Excitator Hispaniae.
A cambio, he de decir que me pareció un acierto luminoso que el monólogo dialogado de Unamuno/Gómez incluyera varias veces, cual si de un estribillo se tratara, una de las frases más ilustrativas de aquel viejo cascarrabias, defendiendo a los mismos a los que tanto había atacado: "Lo que ciertos cuitados han dado en llamar la anti-España, no es sino otra cara de la misma España que nos une a todos con nuestras fecundas adversidades mutuas". Esto sirve, por igual, para los de Podemos o para los separatistas catalanes. ¿O no tiene el caso Puigdemont un argumento de género chico español y no tenemos en Anna Gabriel a una españolaza de tronío?
Si siguiéramos por ahí, todo sería, también por mi parte, repetición. Hay, sin embargo, en esta producción teatral una escena en la que Gómez/Unamuno se desplaza como arrastrado por la irrefrenable fuerza tractora de una pajarita de papel y habla de algo a lo que hasta hoy yo no había dedicado ni una sola línea: la cocotología.
¿La cocoto qué? Comprendo que suena a forgendro y esto me permite unirme al homenaje póstumo al, en muchas cosas, también unamuniano, Antonio Fraguas, desde la perspectiva de los doce años en los que fui su más duradero "baranda" o director. Pero la cocotología es el sinónimo, inventado por el niño que hasta el mismo día de su muerte fue don Miguel, para referirse al estudio de la papiroflexia o arte de la fabricación de las pajaritas -"cocottes"- de papel.
Los japoneses nos han transmitido su pasión por el origami, una técnica de doblado y modelado capaz de generar las más bellas esculturas de papel. Pero ni las pajaritas de Unamuno, ni los blasillos, marianos y demás monos de Forges, eran ingenuas criaturas ornamentales, porque tampoco "echando al azar caracteres de imprenta, pudo salir la Ilíada".
Esta es una de las reflexiones incluida por Unamuno en sus 'Apuntes para un tratado de cocotología'. Por atrabiliario que pareciera, no fue caprichoso ni casual que los adosara, como si fueran una larga postdata, al final de su novela de juventud 'Amor y pedagogía', en la que fustigaba la pretensión determinista de lo que hoy llamaríamos la "educación en valores". "El niño es del Estado y debe ser entregado a los pedagogos -demagogos- oficiales del Estado, a los de la escuela única. ¡Pobre conejillo, pobre conejillo!", se lamenta el autor, en términos que le cuadrarían bien hoy a la escuela catalana, con su asfixiante inmersión lingüística, tan ensalzada como trinchera por los separatistas.
"El niño es del Estado y debe ser entregado a los pedagogos -demagogos- oficiales del Estado, a los de la escuela única. ¡Pobre conejillo, pobre conejillo!", se lamenta el autor
Una vez que Apolodoro, el protagonista de la novela, concebido y educado para ser la "abeja reina" de esa sociedad reglamentada, recurre al suicidio, como única forma posible de rebelión, llega la hora de la cocotología. Percibimos a Unamuno reflexionando primero sobre la embriología, morfología y variedades de sus cocottes, plegando luego el papel de cada pajarita -de cada "perfecto ser papiráceo"- con mucho más respeto del que demuestran los adalides de la ingeniería social, cuando fuerzan la condición humana hasta reducirla a materia prima de sus fantasías y proyectos de dominación.
Unamuno explica que el "dinamismo cocotológico de la pajarita consiste en mantenerse en pie"; añade que "este mantenimiento es su fisiología"; pone la venda antes que la herida, advirtiendo que "no se me diga que el mantenerse en pie es algo estático y no dinámico"; echa su cuarto a espadas, alegando que "más esfuerzos hacen falta a veces para mantenerse en pie que para avanzar"; nos provoca, inquiriendo si "¿es que un cadáver puede mantenerse en pie como un hombre vivo?"; y expone, triunfal, su corolario: "Luego la pajarita que se mantiene en pie es una pajarita viva".
¿Tratado de cocotología o de derecho constitucional? ¿Juguete literario papirofléxico o llamada de atención, casi más bien señal de alarma, para la España de la Restauración? Fijémonos, por si quedara alguna duda, en el texto y el dibujo que Unamuno añadió, como una especie de postdata a la postdata, en la segunda edición de "Amor y pedagogía", publicada en 1934, cuando no sólo habían fracasado ya aquel régimen y su consecuente dictadura, sino cuando la Segunda República trataba de "mantenerse en pie", en medio de la Europa de los totalitarismos.
Bajo el epígrafe "visión cocótica del universo", mostraba a una pajarita, sobre una loma, al pie de un árbol anguloso, contemplando con la misma perplejidad con que lo haría el toro plantado en la arena nada más salir al ruedo, con la misma mezcla de prevención y curiosidad del "españolito" machadiano pintado por Forges -certera analogía de Peio H. Riaño en EL ESPAÑOL-, el panorama de una cruz gamada incrustada sobre una greca.
Y añadía esta explicación: "Sabido es que la greca es la representación cubista del oleaje del mar... y que la hoy ya tan famosa cruz gamada o ganchuda, la esvástica de los racistas de allí y de aquí, no es sino la reducción angular de la imagen del sol que aparece en cipos funerarios, formada por semicírculos que se cruzan. Pues bien, la cocota o pajarita de papel ve una puesta de sol en la mar como el acostarse de una esvástica en una greca".
Pero ese era un mar muy traicionero -símbolo a la vez del "desnacer" y del "desmorir" unamunianos- y se equivocó la cocota. Confundido por el espejo de las dos Españas, creyó que el cielo era el mar y vio noche en la mañana. Unamuno/Alberti, pero a la inversa. No estaba contemplando una puesta de sol sino un amanecer sangriento. No era la retirada del carro de Faetón en la oscuridad de la cochera de la historia, sino el alba de los fascismos que asolarían los últimos dos años que le quedaban de vida. "Venceréis, pero no convenceréis". 1936 en Salamanca. Era demasiado tarde para decirlo. Demasiado pronto para que le entendieran.
Confundido por el espejo de las dos Españas, creyó que el cielo era el mar y vio noche en la mañana. Unamuno/Alberti, pero a la inversa
¿Cuántos españoles de hoy, de esos que se creen no serlo, de esos que dudan si lo son e incluso de esos que asumen su condición con perplejidad crítica, corren el riesgo de volver a equivocarse? Creyeron que el agua era trigo; que la nevada, calor; que el rocío, esteladas. Será la crónica de otro diluvio y otra glaciación lo que habrá que contar, si la cocota vuelve a equivocarse.
Esta semana el modelo de la transición ha tocado fondo o, como alegaría Unamuno –a menos que el suelo lo hubiera trazado él-, techo. La sentencia del Tribunal Constitucional, bloqueando toda intervención del Estado en la escolarización en Cataluña, demuestra que sólo una reforma del Título VIII permitirá preservar el amor del individuo a sus verdaderas raíces de la pedagogía manipuladora del separatismo. A la vez la vacuidad estaférmica con que Rajoy acogió en Moncloa la petición del presidente de Sociedad Civil Catalana de que, a falta de otras decisiones, sea RTVE la que desarrolle, en catalán y castellano, el antídoto al veneno que todos los días disemina TV3, indica que nada podemos esperar ya de este Gobierno.
Complétese el panorama con la afrenta pública de Torrent a los jueces en el acto del Colegio de Abogados y el aviso privado de nuestro penúltimo Cambó de que lo que de verdad está germinando en Cataluña no es el separatismo sino la revolución: “Atención a los Comités de Defensa de la República”. Nuestro Estado se tambalea y, puesto que "la función de la pajarita es mantenerse en pie", y, puesto que ese "mantenimiento" no es algo "estático", sino "dinámico, muy dinámico", tracemos la hoja de ruta de la cocotología constitucional: elecciones generales cuanto antes, gobierno de amplia mayoría enseguida, reforma consensuada de la Carta Magna como colofón. ¿Dónde hay que firmar?