No habían transcurrido ni siquiera cinco meses desde su investidura, y con el verano de por medio, cuando el 7 de septiembre de 2004 Zapatero recibió, por segunda vez, a Rajoy en la Moncloa. Recuerdo bien las circunstancias porque el presidente nos había invitado a almorzar a un amigo común y a mí ese mismo día y conservo las notas de lo que hablamos.

Ilustración: Tomás Serrano

Más que un encuentro de alta política, aquella cita en Moncloa había sido un regalo del presidente al tambaleante jefe de la oposición. Rajoy seguía grogui tras el trauma del 11-M y la derrota subsiguiente. Faltaba menos de un mes para el Congreso del PP, convocado para proclamarle líder del partido, y necesitaba reafirmarse frente a un Zapatero en la cima de la popularidad, desde la retirada de las tropas de Irak.

Un primer encuentro en mayo había ido mal, en la medida en que el presidente había rehusado comprometerse a consensuar con el PP la reforma del Estatuto catalán, que había abanderado durante la campaña. Rajoy había pedido una segunda cita, en el fondo para hablar de lo mismo, aprovechando las discrepancias entre el PSOE y el PSC sobre la reforma constitucional, también propugnada por Zapatero.

El líder de la oposición aprovechó, de hecho, la formidable plataforma mediática de Moncloa para marcar territorio con una de sus frases campanudas, tan de tertulia de casino: “He entrado preocupado y salgo muy preocupado porque el presidente del Gobierno no sabe lo que quiere hacer con el Estado”.

Era tan obvio que Rajoy tenía preparado un titular fácil a su costa, que supuse que encontraríamos a un Zapatero enfadado. Todo lo contrario. Le quitaba importancia al contenido del encuentro y ponía el acento en su propia celebración.

-Le he dicho: “Oye, tranquilo, tómate tiempo que la reforma de la Constitución es para la segunda mitad de la legislatura…”. En todo caso a tu sensibilidad democrática no se le escapará que, con esta, ya he recibido en la Moncloa a Rajoy más veces en cuatro meses de las que me recibió a mí Aznar en cuatro años.

Cuando repliqué que yo al menos recordaba dos encuentros con él como líder de la oposición, Zapatero me corrigió, diciendo que la firma del Pacto Antiterrorista no contaba “porque no hubo entrevista”.

Qué tiempos aquellos en los que un jefe de Gobierno, al borde de la mayoría absoluta, se medía a sí mismo, por muy pueril que parezca, por el rasero de su capacidad de interlocución con la oposición. Y en los que la firma de aquel pacto contra los asesinos y sus cómplices había dado ya los frutos policiales, políticos, diplomáticos y de aislamiento social que permitirían iniciar el proceso de paz que acabaría con ETA.

Sin el apoyo de Zapatero a la política antiterrorista de Aznar, no se entendería ni el apoyo de Rajoy -pese al exabrupto de la “traición a los muertos”- a la negociación de Zapatero con la banda terrorista, ni el apoyo de Rubalcaba a la gestión continuista de Rajoy en ese ámbito.

Qué tiempos aquellos en los que un jefe de Gobierno se medía a sí mismo por el rasero de su capacidad de interlocución con la oposición

Era lo mejor del espíritu de la Transición, materializado antes en los acuerdos de Suárez con la oposición para convocar las elecciones del 77, los Pactos de la Moncloa y el crucial consenso constitucional. Todo cuadraba para que el propio Rubalcaba desempeñara un papel clave en la gestación y desenlace de la abdicación de Juan Carlos I.

¿Cuánto sabía de lo que ha aflorado después sobre el regalo saudí, la cuenta suiza y la transferencia a Corinna? Ese es uno de los secretos que el penúltimo líder del PSOE se llevó, consensuadamente, a la tumba. Los lectores saben de mi mala relación de muchos años con Rubalcaba. Pero tengo grabado lo que me dijo la última vez que estuve con él, en la entrega del premio Josefina Carabias a Lucía Méndez: “Yo ya no reconozco a los míos”.

***

Y es que, con todos esos antecedentes que hicieron del pacto la clave de bóveda del acierto de España, en su porfía por la estabilidad democrática y el bienestar económico, durante el último medio siglo, cada vez resulta más difícil entender el desdén con que Sánchez viene tratando a Pablo Casado, desde el mismo momento de su elección como líder del PP.

El fuerte paralelismo de sus victorias internas frente a los respectivos aparatos de sus partidos, su proximidad generacional y desde luego, su talante cordial y poco engolado, hacía presagiar todo lo contrario. Máxime cuando el hecho de que ambos hayan pactado -y estén pactando- con Ciudadanos en diversos formatos y momentos, prueba que la invocación de un abismo ideológico es pura impostura para consumo de la militancia más obtusa.



Podría alegarse que el pacto de Gobierno de Sánchez con Iglesias excluye todo entendimiento con el PP, pero eso nunca sería aplicable en una situación tan dramática como la actual o en asuntos de Estado como la salida de España del Rey Emérito. De ahí el estupor que produce el cómputo esbozado en nuestro periódico por Ana I. Gracia: el miércoles se cumplieron cien días sin comunicación alguna entre el presidente y el jefe de la oposición. Este domingo ya son 104.

Que con la que está cayendo, y la que se avecina, Sánchez lleve casi cuatro meses sin descolgar el teléfono para informar a Casado, pedir su ayuda o simplemente cambiar impresiones, es desconcertante. Teniendo en cuenta sobre todo que estamos ante el gobernante más desvalido e impotente de la historia de la democracia.

***

Sánchez está más que nunca en la picota de la opinión, pública y publicada, nacional y extranjera, por el simultáneo desdoro de gobernar uno de los países desarrollados con más rebrotes de Covid y con mayor caída del PIB tras el confinamiento. Y eso después de situarse en el podio de la mortandad y la pérdida de empleos de la primera ola, se mida como se mida.

El escrito de los científicos en The Lancet, pidiendo “una evaluación independiente e imparcial” sobre nuestra política epidemiológica, y el planteamiento de Miguel Sebastián y su grupo, reclamando y proponiendo “una estrategia diferente” para luchar contra la pandemia, son los dos últimos síntomas de hasta qué punto la gestión de Sánchez está cuestionada y ayuna de apoyos.

La invocación de un abismo ideológico es pura impostura para consumo de la militancia más obtusa

Su inhibición de las últimas semanas tras el burladero de las comunidades autónomas resultaba, además, incompatible con el incremento exponencial de los contagios. El comunicado de las nueve sociedades médicas advirtiendo el jueves que vamos hacia un nuevo “colapso hospitalario” debió ser el aldabonazo definitivo, por mucho que Fernando Simón siguiera relativizando todo con su optimismo panglosiano.

Las restricciones en toda España, adoptadas el viernes por unanimidad en el Consejo Interterritorial -un éxito al que ha contribuido no poco el buen tono y la tenacidad del ministro Illa- deberían marcar un punto de inflexión en esta fase de la lucha contra el virus. Era absurdo delegar la gestión de la pandemia en 17 sistemas sanitarios con su consecuente caos normativo.

El gran desafío de Illa es ahora conseguir que todas las autonomías cumplan los requisitos para poder activar la “app” de rastreo. Pero el Ministerio de Sanidad sigue teniendo un déficit de competencias que le impide graduar el ejercicio de su liderazgo. “Mando único” no debe ser sinónimo ni de Estado de Alarma ni, menos aún, de confinamiento. Y, para eso, urge introducir los cambios legislativos prometidos por Carmen Calvo en mayo, que el PP está dispuesto a avalar.

***

Dentro de tres semanas, nos espera el más convulso inicio de curso escolar de la historia. Pero mientras millones de padres se preguntan -dentro del cantonalismo de cada autonomía- si habrá o no clases presenciales y si es prudente que acudan a ellas sus hijos, el Parlamento se verá abocado a debatir la esperpéntica moción de censura con la que Vox apuntalará al Gobierno de Sánchez e Iglesias.

Además de para volver a escuchar a Abascal que “China es culpable”, que todos los males vienen de “Bruselas” -supongo que no incluirá los 70.000 millones- y que España debería abandonar la Organización Mundial de la Salud, cual obediente monaguillo de Trump, esa moción nos servirá para visualizar el “tripartito de facto”, en el que Vox auxilia al PSOE y Podemos, desde fuera, con su burda oposición de cartón piedra. Lo único positivo es que supondrá una buena oportunidad para que Casado marque territorio, con un “no” como una catedral que le distancie para siempre de la extrema derecha y deje sin coartada a los halcones mediáticos de la izquierda.

Sobre todo, porque, a continuación, llegará la hora de los Presupuestos y, en paralelo, la hora de presentar el plan de reformas que la UE requiere para empezar a abrir la caja del Fondo de Reconstrucción. Una vez que ya sabemos que la caída de la economía nos va a situar en el peor de los tres escenarios previstos por el Banco de España, que no va a haber recuperación en 'V' y que el PIB y el empleo no volverán al nivel previo a la Covid hasta 2023 y 2024 respectivamente, Casado se verá ante la disyuntiva de intentar paliar el drama, pactando un presupuesto adecuado a las circunstancias, o esperar a que la protesta social vaya cundiendo contra el Gobierno, durante tres años interminables que dejarán una nación en ruinas.

Supondrá una oportunidad para que Casado marque territorio, con un “no” como una catedral que le distancie para siempre de la extrema derecha

Así como en el “no” sin contemplaciones a Vox existe amplio consenso entre los líderes históricos y los jóvenes dirigentes del PP, el apoyo o la abstención en el Presupuesto suscita división de opiniones. Mientras el bloque posibilista que toma como referencia a los gobiernos autonómicos de Galicia, Andalucía y Murcia y al propio alcalde de Madrid se muestra partidario de entablar una negociación a nada que Sánchez la proponga, hay un sector más esencialista, con Díaz Ayuso y el ala dura del grupo parlamentario como máximos exponentes, que supeditaría cualquier acuerdo a la previa expulsión de Podemos del Gobierno.

***

Todo depende, al final, de la voluntad y capacidad de asumir riesgos de Sánchez. La aritmética parlamentaria ya le ha empujado a sustituir a la oportunista y desleal Esquerra por Ciudadanos, como socio preferente, lanzando a la par el mensaje de la congelación de la subida de impuestos. Pero ese leve viraje al centro puede ser insuficiente, tanto en términos numéricos como políticos, pues seguirá supeditado al filtro de Podemos. Sólo un pacto con el PP garantizaría a Sánchez sacar adelante las cuentas públicas con un alto grado de legitimación hacia dentro y hacia fuera.

El dilema del presidente es seguir siendo rehén del radicalismo de salón e hipoteca de chalé de Iglesias y Montero o tratar de revivir el pactismo transversal de nuestras mejores horas. Pero para que este camino sea una opción real, debería empezar por allanarlo, construyendo la, hoy por hoy, inexistente relación personal con Casado. Ojalá hubiera un buen peguero que calafateara el barco varado de la bilateralidad entre Moncloa y Génova con la pez de la empatía y el realismo político.

Sánchez, Iván Redondo, Ábalos y todos los demás estrategas monclovitas aún podrían pasar a la historia como hombres de Estado, capaces de pedir ayuda, amortiguar sus errores y mutualizar su responsabilidad. Es su único camino de salvación porque, como dice Laura Spinney en el último capítulo de El jinete pálido, el premonitorio libro sobre la gripe española de hace un siglo, “una guerra tiene un vencedor (y suyo es el botín, la versión que transmite a la posteridad), pero una pandemia sólo tiene vencidos”. Ellos llevan camino de serlo, sin tan siquiera tratar de eludir su triste sino.