Los 14 mejores libros de los primeros seis meses de 2019
China, la Guerra Civil, el feminismo o la Barcelona de los años 70 son algunos de los temas tratados en esta selección de los mejores libros de la primera mitad de 2019.
1. (Fe)Male Gaze. El contrato sexual en el siglo XXI
(Manuel Arias Maldonado, Nuevos Cuadernos Anagrama)
El progreso social y moral no avanza en línea recta y en los márgenes del camino acechan amenazas que amenazan con ralentizar al viajero. En algunos casos, incluso atascarlo en el barro durante décadas. A la cabeza de ellas, las políticas de la identidad y el movimiento #MeToo. En (Fe)Male Gaze, el profesor de ciencia política Manuel Arias Maldonado analiza las reglas –algunas nuevas, otras viejas, la mayoría beatas– que regulan las relaciones entre los sexos en el siglo XXI y se pregunta, desde los terrenos de la biología, la política y la sociología, qué hay de de erróneo y qué de positivo en la mirada masculina sobre las mujeres. Un ensayo tan corto como intenso, pero, sobre todo, valiente.
2. Roja y gris. Andanzas y tribulaciones de un joven corresponsal en China
(Javier Borràs Arumí, Alfabeto)
A medio camino del libro de viajes y del ensayo político y sociológico, el periodista Javier Borràs Arumí describe en Roja y gris una China a pie de calle muy alejada de ese imperio en guerra lenta por la hegemonía mundial del que ya han hablado muchos otros libros escritos desde la perspectiva de la política exterior estadounidense. Borràs, que vivió y trabajo en el país, a sueldo de la agencia EFE, el tiempo suficiente como para considerarlo "su segunda casa", ha escrito el mejor libro posible para entender la China contemporánea. Su truco es sencillo, pero efectivo: conectar lo grande (la superpotencia) con lo pequeño (las discotecas de Pekín, la gastronomía o la nueva burguesía china).
3. Barcelona, la ciudad que fue. La libertad y la cultura que el nacionalismo destruyó
(Federico Jiménez Losantos, La esfera de los libros)
La reedición de uno de los libros esenciales para entender no sólo la Barcelona de los años 70 y de la Transición, sino también los cuarenta años posteriores. Los del asfixiante, y progresivamente fascista, control de todos los resortes políticos, sociales y económicos de la sociedad catalana por parte del régimen nacionalista. "Voy a leerme Barcelona, la ciudad que fue. Siento una enorme curiosidad por saber cómo se ha convertido Barcelona en un lugar tan provinciano" me dijo hace apenas unos días un conocido periodista que, como muchos otros compañeros de generación, y como el mismo Federico Jiménez Losantos, ha acabado viviendo y trabajando en esa Madrid que emerge tras la lectura de este libro como la némesis libre, abierta y culta –aunque también acomplejada con respecto al nacionalismo– de una Barcelona cada vez más encerrada en sus complejos y sus neurosis provincianas.
4. Hoguera y abanico. Versiones de Basho
(Ernesto Hernández Busto, Pre-Textos)
Hoguera y abanico es un trabajo monumental y casi inabarcable, la mayor recopilación jamás realizada en español de la obra de Matsuo Bashō, el William Shakespeare de los poetas japoneses y la cima absoluta del haiku. Un género poético que en la época de Bashō, el período Edo (1603-1868), aún se conocía como hokku. Para los profanos en la materia, el trabajo realizado por el escritor y traductor cubano Ernesto Hernández Busto es el mejor punto de partida para sumergirse no sólo en la obra de Bashō, sino en el género haiku en general. Hernández Busto acompaña la traducción de cada poema de su transcripción romanizada –lo que permite entender su rítmica y su sonoridad– así como de los ideogramas japoneses originales y de una detallada explicación, literaria e histórica, de cada composición. Una joya.
5. Prohibir la manzana y encontrar la serpiente. Una aproximación crítica al feminismo de cuarta generación
(Leyre Khyal y Un tío blanco hetero, Deusto)
"El género tiene una base biológica y no sólo se trata de una construcción social". Que un axioma tan tímido como este se haya convertido poco menos que en un delito de odio a los ojos de tanto sacerdote de la nueva moral ejemplifica a la perfección los niveles de paranoia y de desconexión con la realidad de una buena parte del progresismo contemporáneo. En Prohibir la manzana y encontrar la serpiente, la antropóloga Leyre Khyal y Un tío blanco hetero, al que el formato youtuber se le empieza a quedar corto, abren en canal el feminismo contemporáneo y exhiben sus tripas al sol para demostrar que en su interior no se esconde la receta para un mundo mejor, sino la vieja pulsión destructiva de quienes no tienen nada más que ofrecer a la sociedad que resentimiento puritano.
6. Los jinetes del Apocalipsis. Una conversación brillante sobre ciencia, fe, religión y ateísmo
(Dawkins, Hitchens, Dennett y Harris, Arpa)
La transcripción de la ya mítica conversación a cuatro que mantuvieron en 2007 los llamados Cuatro Jinetes del Apocalipsis –el biólogo evolutivo Richard Dawkins, el periodista Christopher Hitchens, el filósofo Daniel Dennett y el neurocientífico Sam Harris– sobre Dios, la religión y ese nuevo ateísmo moderno que no se basa tanto en la vieja aversión por lo clerical típica de la izquierda de raíces marxistas como en una profunda creencia en el poder de la ciencia para transformar la sociedad. La conversación, hilarante, ingeniosa y provocadora, pero, sobre todo, lúcida, puede leerse como un goloso entretenimiento, para los que ya conozcan la obra de Dawkins, Hitchens, Dennett y Harris, o como una introducción al pensamiento de los autores respecto a la religión y su lugar en las sociedades modernas, para los que no la conozcan.
7. La mente de los justos. Por qué la política y la religión dividen a la gente sensata
(Jonathan Haidt, Deusto)
Probablemente uno de los libros más importantes de la última década y el que mejor explica las razones psicológicas de esa polarización cada vez más acentuada entre progresistas y conservadores. La respuesta de Jonathan Haidt al enigma es que nuestras intuiciones morales nos unen a los demás tanto como nos ciegan. Y la pregunta es obvia: si esas intuiciones morales, producto de decenas de miles de años de evolución, son innatas… ¿es entonces posible superar nuestras convicciones tribales para aprender a convivir con el otro? La respuesta de Haidt es que sí. Pero el cómo no gustará, muy probablemente, a los progresistas: contrariamente a lo que dice el tópico, ellos parecen mostrar mayores dificultades para empatizar con el prójimo que los conservadores y los liberales.
8. La verdad de la tribu. La corrección política y sus enemigos
(Ricardo Dudda, Debate)
Como decía el filósofo búlgaro-francés Tzvetan Tódorov, "a nadie le gusta ser una víctima, pero a todos les gustaría haberlo sido". En La verdad de la tribu, el periodista de la revista Letras Libres Ricardo Dudda analiza los fenómenos de la corrección política y del victimismo contemporáneo y los describe como un método de control, esencialmente totalitario, de la opinión pública. Una obra necesaria en un momento en el que libros como el breve –en todos los sentidos– Ofendiditos de Lucía Lijtmaer proponen darle una nueva vuelta de tuerca a la censura del pensamiento al configurar la libertad de expresión como un privilegio jurídico del que sólo deberían disfrutar los que piensan, dicen y actúan como ordenan las nuevas elites de la retrobeatería contemporánea más rancia.
9. La mente reaccionaria. El conservadurismo desde Edmund Burke hasta Donald Trump
(Corey Robin, Capitán Swing)
¿Qué une a un conservador proteccionista como Donald Trump con un conservador libertario como Milton Friedman? Según el politólogo americano Corey Robin, su resistencia a ceder el poder acumulado a los movimientos sociales que lo reclaman en nombre de la igualdad y la libertad. Una libertad que, según Robin, los conservadores desean para las elites, pero no para las clases inferiores y las minorías sociales. Pero Robin describe también al conservadurismo como un movimiento que aboga por una concepción dinámica de la sociedad gracias a su excelente capacidad de adaptación a las nuevas realidades. Entre ellas, la violencia y la guerra, lo que sitúa La mente reaccionaria en un plano diferente al de los ensayos anticapitalistas al uso. Escrito en 2011 y considerado como un clásico moderno del análisis de la cosmovisión conservadora, el libro de Robin esgrime la provocadora idea de que la defensa de la libertad individual y del libre mercado no son el núcleo ideológico del conservadurismo, sino sólo su efecto secundario.
10. La imaginación conservadora. Una defensa apasionada de las ideas que han hecho del mundo un lugar mejor
(Gregorio Luri, Ariel)
El contrapunto perfecto al libro de Corey Robin. En La imaginación conservadora, el filósofo navarro Gregorio Luri describe el conservadurismo como un movimiento no tanto político como filosófico que busca reivindicar las enseñanzas del pasado en oposición a la pulsión revolucionaria destructiva de los que pretenden hacer tabla rasa de la sociedad entera cada vez que una nueva generación accede al poder con sus modas ideológicas de turno a cuestas. Especialmente memorable es su defensa de las virtudes del hombre corriente, que Luri ejemplifica en ese lenguaje y esas normas sociales que, sin resultar perfectas, sí dan respuesta a la mayoría de las necesidades del hombre contemporáneo.
11. El retorno del mundo de Marco Polo
(Robert D. Kaplan, RBA)
El nexo común de todos los ensayos reunidos en El retorno del mundo de Marco Polo –con nombres como Cuando caiga Corea del Norte, El gran peligro de un nuevo utopismo o El arte de evitar la guerra– es la preocupación del analista geopolítico Robert D. Kaplan por lo que él considera el gran error de la política exterior estadounidense contemporánea: pensar el mundo como si este todavía estuviera dividido en los bloques hegemónicos de la Guerra Fría y sin tener en cuenta los nuevos paradigmas políticos. Básicamente, el desplome de los Estados-prisión musulmanes, que ha provocado una avalancha de varones en edad militar y valores opuestos a los occidentales en dirección a Europa, así como la creación de un espacio común llamado Eurasia y en el que los intereses y la concepción de los derechos humanos de Rusia, China, Irán, Turquía y la India caminan en dirección contraria a los de Europa y los EE. UU.
12. La revolución española (1936-1939). Un estudio sobre la singularidad de la Guerra Civil
(Stanley G. Payne, Espasa)
El historiador Stanley G. Payne analiza en La revolución española (1936-1939) los hechos claves que contribuyeron al estallido de la Guerra Civil española, los que marcaron su desarrollo y los que determinaron su desenlace. Inmune a los atractivos de la mitología republicana, que tan frecuentemente ha sido utilizada para ocultar las responsabilidades del Frente Popular en el estallido de la guerra o el alcance de sus crímenes en las zonas republicanas, Payne detalla en este libro las peculiaridades de la Guerra Civil española, pero también sus similitudes con las revoluciones y guerras civiles europeas de la primera mitad del siglo XX. El último capítulo, en el que Payne califica de "checa simplista, maniquea y ahistórica" esa memoria histórica que la izquierda pretende imponer como verdad oficial, funciona como antídoto para todas aquellas manipulaciones de la historia que hoy pasan por consenso moral cuando no son más que la vieja propaganda guerracivilista reciclada al gusto de las masas desinformadas del siglo XXI.
13. Jugarse la piel. Asimetrías ocultas en la vida cotidiana
(Nassim Nicholas Taleb, Paidós)
Tan irritante y enamorado de sí mismo como original y brillante, Nassim Nicholas Taleb es el intelectual heterodoxo por excelencia. Un francotirador cuyo último libro convierte el sentido común en revolucionario: "Nunca confíes en nadie que no se juegue la piel". Entre los que no se la juegan, por cierto, están todas las bestias negras de Taleb: analistas políticos, periodistas, ejecutivos de multinacionales, académicos y banqueros. ¿Un ejemplo del pensamiento contraintuitivo de Taleb? Este: "La sociedad no avanza con la educación reglada, sino más bien al contrario: el nivel de educación (formal) de un país es fruto de su riqueza". Lo que les decía: puro sentido común.
14. El taxidermista, el duque y el elefante del museo
(Ximena Maier, Nido de ratones)
Pocos madrileños saben que en el Museo de Ciencias Naturales de su ciudad se encuentra uno de los especímenes más peculiares de la historia de la zoología, superior en rareza incluso al mítico Copito de Nieve o al último pájaro dodo: el único elefante del mundo con un par de huevos. Especifico. Con un par de huevos externos, ya que los testículos de los elefantes son internos. En realidad, el elefante del Museo de Ciencias Naturales no tiene nada de raro. Ocurre que el taxidermista que se encargó de disecarlo a principios del siglo XX, el impagable Luis Benedito, no disponía de esa información y le plantó a su elefante un par de testículos más hermosos que los del toro de Osborne. Este libro ilustrado por Ximena Maier y editado por Paula Fdez. de Bobadilla, amigas y no por ello menos merecedoras de un puesto en esta lista, es, en resumen, la historia del elefante de Benedito, el único paquidermo –con trompa– que ha recorrido el Paseo de la Castellana.