Entrega de los Premios Prismas.

Entrega de los Premios Prismas. Concello de A Coruña

A Coruña

El Concello de A Coruña entrega sus Premios Prismas a siete proyectos científicos

Los trabajos premiados abordan desde el ámbito de la ciencia temas como el acoso sexual, la lucha contra las adicciones y la visibilización de las mujeres científicas

19 noviembre, 2022 17:06

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, hizo entrega hoy de los Premios Prismas concedidos por el Concello a través de los Museos Científicos y que este año reconocieron diversos trabajos e investigaciones que desde el ámbito de la ciencia abordan temas con un importante contenido social e inclusivo.

Este año los Premios Prismas celebraron su trigésimo quinta edición, en la que el jurado reconoció trabajos que apostaron por la innovación y por la capacidad divulgativa para acercar al público a diferentes cuestiones científicas.

De esta manera, el Prisma Especial del Jurado fue para el investigador Enrique Pérez Montero, del Instituto Astrofísico de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA CSIC) por su trabajo para acercar la ciencia a las personas con discapacidad visual y hacer reflexionar al conjunto de la sociedad.

El certamen, convocado por el Ayuntamiento de A Coruña, a través de los Museos Científicos, premió con un Prisma de Bronce los mejores trabajos en siete categorías: Vídeo, Nuevos medios, Libro editado, Artículo periodístico, Radio, Proyectos singulares y Prisma Especial del jurado. Además, todas las modalidades, excepto la de Libro editado y la de Prisma especial del jurado, recibieron un premio de 4.000 euros.

Premios

El mejor trabajo en vídeo fue para Camino a Congreso, una webserie del IAA-CSIC, por una ficción audiovisual de gran calidad técnica que retrata con humor la cotidianidad de un equipo científico.

El mejor trabajo en Nuevos medios recayó en Yonki Books, de Oihan Iturbide, por acercar recursos de gran calidad, con riqueza de formatos y perspectivas, sobre las adicciones, un problema arrodeado de estigmas y perjuicios.

El mejor libro editado fue Acoso, de Ángela Bernardo Álvarez, en Next Door Publishers, por presentar una investigación rigurosa sobre el acoso, un problema de gran trascendencia que afecta a los derechos fundamentales de las personas que se dedican a la ciencia.

Historia de un secuestro genético, así fue como una mosca robó superpoderes a una planta, de Jesús Méndez González, fue reconocido cómo mejor artículo periodístico.

El mejor trabajo en radio fue para La lupa sónica, un podcast de María Teresa Pérez Cidoncha y Xaviera Torres Joerges, por acercar la ciencia a la chavalada con un estilo innovador y un diseño sonoro de gran calidad.

Como mejor proyecto singular se galardonó Dones de ciencia, promovido por la Universidad Politécnica de Valencia, por visibilizar a científicas contemporáneas en un proyecto de amplio alcance que combina arte y ciencia con la la participación de la ciudadanía.

El jurado también decidió otorgar una mención especial a La ciencia del chup chup, de Elena Sanz, en la modalidad de Libro editado, en este caso en Editorial Planeta; y una segunda mención especial en la modalidad de Proyecto singular a Talentos inclusivos, de la Universidade da Coruña y ASPACE.
Por último, decidió declarar desierto el Prisma al mejor texto inédito o autoeditado de divulgación científica.