El ara romana dedicada a Júpiter y el entrelazado castrexo localizados en Aranga.

El ara romana dedicada a Júpiter y el entrelazado castrexo localizados en Aranga. Colectivo A Rula

A Coruña

Aparecen en una casa de Aranga (A Coruña) un ara romana y un entrelazado castrexo

Las últimas reformas de importancia realizadas en el templo se hicieron en 1967 y durante estos trabajos se localizó bajo el altar otro ara romana similar, que en la actualidad se conserva en el Museo das Mariñas de Betanzos

14 marzo, 2023 10:55

Un ara romana dedicada a Júpiter y un entrelazado castrexo han sido localizados por casualidad en un inmueble de piedra a pocos metros de la Iglesia en la parroquia de San Vicente de Fervenzas en Aranga (A Coruña), según han informado fuentes del colectivo A Rula. La casa donde han sido hallados está en ruinas y el ara estaba colocada con la cara grabada hacia arriba y apoyada en el suelo, justo en la puerta.

Se trata de una piedra rectangular de grano medio con los bordes irregulares en los extremos, lo que según este colectivo hace pensar que la pieza no se conserva entera. Esto se hace evidente en el extremo inferior al afectar a la inscripción por presentar un borde muy irregular y solo tiene dos caras grabadas. Sus dimensiones son 60x30x16.

Las últimas reformas de importancia realizadas en el templo se hicieron en 1967 y durante estos trabajos se localizó bajo el altar otro ara romana similar, que en la actualidad se conserva en el Museo das Mariñas de Betanzos. Este descubrimiento ha servido a los estudiosos de las vías romanas como la confirmación del paso de la Vía XX per Loca Marítima por la ubicación de esta Iglesia. Asimismo, a un primer ara dedicada a Júpiter se une otra ahora de la que avisó la propietaria del inmueble contiguo a la Iglesia, Beatriz Regueira.

Entrelazado castrexo y posible asentamiento romano

El entrelazado castrexo encontrado recientemente en Aranga junto al ara romana, según el colectivo A Rula, es el primero de este tipo conocido en la provincia de A Coruña. Consiste en un entrelazado de la misma tipología que los encontrados anteriormente en el sur de Galicia, norte de Portugal y Asturias.

Según un estudio del colectivo, en San Vicente de Fervenzas cabe la posibilidad de que tanto las aras como el entrelazado provengan del castro das Cotorras, de considerables dimensiones, o del lugar que actualmente ocupa la iglesia parroquial y donde existió previamente un templo o santuario. Por esta segunda opción se decantan los profesionales, dado que aseguran que ambas piezas fueron reutilizadas ocupando espacios llenos de significado como la actual base del altar de la Iglesia o el entrelazado en el muro del templo, según detallan.

Por estas razones, hacen un llamamiento a estudiar en profundidad el entorno de la Iglesia de San Vicente para poder determinar si en el lugar hubo un asentamiento de importancia durante la época de la dominación romana. Al lado de la Iglesia, se conserva la cimentación de la casa rectoral, que aunque está en ruinas se conservaba hace no tantos años, pero que ahora a pesar de la protección legal fue casi completamente desmantelada, concluye el colectivo A Rula.