Patatas afectadas por la plaga de la polilla guatemalteca.

Patatas afectadas por la plaga de la polilla guatemalteca. Europa Press

A Coruña

La plaga de la patata se contiene en Galicia pese a crecer en Abegondo, Carral y Fene

La prohibición de la plantación de estos tubérculos se levanta en algunas parroquias de Arteixo y A Laracha, así como en todo el Concello de Burela, en Lugo

27 febrero, 2024 17:39

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó la resolución de la Consellería do Medio Rural por la que se actualizan las zonas delineadas por la presencia de la plaga de Tecia solanivora povolny, también conocida por la polilla guatemalteca de la patata, en toda Galicia.

La plaga se extiende a varias parroquias de Abegondo, Carral y Fene, municipios coruñeses en los que ya se encontraba presente y que ahora se amplía. Sin embargo, Medio Rural apunta que los datos actuales "muestran un avance significativo" en la "contención" de esta plaga, previa a una posible erradicación". De hecho, se levanta la prohibición del cultivo de patata en el municipio lucense de Burela, así como en algunas parroquias de Arteixo (Chamín y Corrizo) y de A Laracha (Caión) en la provincia de A Coruña.

Sin embargo, la polilla guatemalteca ahora se traslada a Abegondo (parroquia homónima, Cabanas, Figueroa y Sarandós); en Carral (Cañás y Paleo) y en Fene (Barallobre y Maniños). Y se mantiene en Moeche (A Coruña) y Trabada (Lugo).

Mientras, hay zonas tapón en los municipios coruñeses de Abegondo, As Somozas, Cambre, Cariño, Carral, Cedeira, Cerceda, Culleredo, Fene, Moeche, Mugardos y San Sadurniño. Y en la provincia de Lugo en Barreiros, Lourenzá y Trabada.

¿Dónde se retira la prohibición?

Así, según la resolución, se levanta formalmente la prohibición del cultivo de patata, una medida que se impuso para evitar la expansión de esta polilla, en las parroquias de Chamín (Santaia) y Corrizo (San Pedro) en Arteixo; y en la parroquia de Caión (Santa María do Socorro) en A Laracha, ambas en la provincia de A Coruña; así como en el concello lucense de Burela.

¿Cuáles son las nuevas zonas afectadas?

Se declaran como zonas nuevas afectadas las parroquias de Abegondo (Santaia), Cabanas (San Xián), Figueroa (San Miguel) y Sarandós (Santa María de Sarandós), en el concello de Abegondo; las parroquias de Cañás (Santa Baia) y Paleo (Santo Estevo), en el concello de Carral; y las parroquias de Barallobre (Santiago) y Maniños (San Salvador), en el concello de Fene.

Y se mantienen en esta situación algunas de las que ya estaban anteriormente: las parroquias coruñesas de A Pedra (Santa María), en el concello de Cariño, y San Xurxo de Moeche, en Moeche.

¿Dónde se puede cultivar?

De esta forma, quedan como zonas tampón, lo que supone un espacio límite de contención en lugares que lindan con otra zonas infestadas y en las que se puede plantar patata comunicando previamente el cultivo, las siguientes de la provincia de A Coruña: las parroquias de Cerneda (San Salvador), Folgoso (Santa Dorotea), Mabegondo (San Tirso), Meangos (Santiago), Montouto (Santa Cristina), y Viós (SanSalvador), en el concello de Abegondo; a parroquia das Somozas (Santiago Seré), en el concello homónimo; Laraxe (San Mamede), en Cabanas; Vigo (Santa María), en Cambre; Cariño (San Bartolomeu), Landoi (Santiago) y Sismundi (Santo Estevo), en Cariño; las parroquias de Beira (Santa Mariña), Quembre (San Pedro), Sergude (San Xián), Tabeaio (San Martiño) y Vigo (San Vicente), en Carral; Régoa (Santa María), en Cedeira; As Encrobas (San Román), en Cerceda; Castelo (Santiago), en Culleredo.

Y continuando con las zonas tampón son también las parroquias de Limodre (Santa Eulalia), Magalofes (San Xurxo), y Perlío (Santo Estevo), en el concello de Fene; Labecengos (Santa María), San Xoán de Moeche (San Xoán) y Santa Cruz de Moeche (Santa Cruz), en el concello de Moeche; las parroquias de Franza (Santiago) y Piñeiro (San Xoán), en el concello de Mugardos; y las parroquias de Ferreira (San Paio) y Lamas (San Xiao), en San Sadurniño.

¿Cuál es la situación en Lugo?

En la provincia de Lugo pasarán a ser zonas tampón las parroquias de San Xusto de Cabarcos, en el Concello de Barreiros; Santo Tomé de Lourenzá y Santo Adrao de Lourenzá, en Lourenzá; y A Fórnea, A Valboa (Santa María Madanela), Sante (San Xiao), Vidal (San Mateo) y Vilapena (Santiago), en el Concello de Trabada.

Todas las que antes fueron declaradas zonas controladas, o zonas tampón, y que no se incluyeron en la resolución del DOG pasarán a ser zonas libres, según confirma la Xunta.

Medidas en las zonas infectadas

Aquellos agricultores de las zonas declaradas infectadas deberán declarar la existencia de patata almacenada en la oficina rural más cercana, o en cualquiera de los registros establecidos en la normativa reguladora del procedimiento administrativo común, o a través de la sede electrónica de la Xunta utilizando este código: MR465B. El plazo para presentar esta declaración será hasta el próximo 26 de marzo.

Medidas en zonas tampón

En las zonas límite de cultivo, los agricultores deberán comunicar inmediatamente después de la plantación todas las parcelas cultivadas. Todo antes del 1 de abril. De la misma forma que en las zonas afectadas, pero con el código MR465C que se solicita en la sede de la Xunta. Por su parte, se deberá llevar un registro de información de los compradores y tener instaladas en el almacén trampas de feromona específica para la captura de Tecia solanivora.