Inés Rey en el foro de ‘Mar de mares’

Inés Rey en el foro de ‘Mar de mares’ Andy Pérez| Concello Coruña

A Coruña

Inés Rey: "El desarrollo de la fachada marítima de A Coruña va a tener una parte residencial"

La alcaldesa de A Coruña ha adelantado en el foro ‘Mar de Mares’ que uno de los ejes del protocolo ‘Coruña Marítima’ será el desarrollo urbanístico y residencial de los muelles interiores

11 junio, 2024 20:45

"El desarrollo de la fachada marítima interior de A Coruña va a tener una parte residencial" ha adelantado la alcaldesa Inés Rey esta mañana en su intervención en el foro ‘Mar de Mares’. La regidora ha asegurado que en los muelles interiores "no es que sean un barrio de A Coruña, es que son muchos barrios", en relación a su amplia extensión.

Preguntada por la vinculación que existe entre el desarrollo de la fachada marítima, el turismo y la vivienda, Rey ha defendido que existen tensiones en materia de vivienda que "cada vez nos afectan más". La socialista ha apelado, en este sentido, a que las administraciones públicas "no siempre tenemos que ser promotores" y que es necesario primar otras estrategias como facilitar suelo, movilizar ayudas al alquiler o aplicar la Ley de Suelo que, entiende la alcaldesa, ha sido bloqueada "por fines electoralistas".

Antes de profundizar en materia de vivienda, Rey ya había expuesto que "A Coruña no tiene más hacia donde crecer que hacia ese espacio, hoy cerrado y cegado", en alusión a la fachada interior. Un terreno que, ha recordado, supone una "gran oportunidad para desarrollarnos a nivel urbanístico, medioambiental, económico, portuario, cultural y turístico".

Bilbao y Sidney como modelos a seguir

Justamente en relación con el desarrollo urbanístico y residencial, la alcaldesa Inés Rey ha arrojado un poco más de luz sobre el futuro de los muelles portuarios y las oportunidades residenciales que presentan. No obstante, no ha profundizado si se trataría de viviendas públicas, privadas o ambas fórmulas. Lo que sí ha garantizado es que, a esos nuevos barrios que se construyan en los terrenos portuarios, "habrá que dotarlos de vida" con bibliotecas, estaciones de BiciCoruña, parques y demás instalaciones públicas.

Preguntada sobre cuáles son sus referentes a la hora de completar una transformación e integración de la fachada marítima, Rey ha citado a Barcelona y a Bilbao en España, pero también ha querido mirar fuera de las fronteras nacionales adulando los procesos completados por Oslo, Hamburgo o Sídney. El objetivo, dice, es "mirar a las grandes capitales" pero "con acento propio" para que A Coruña pueda convertirse "en un ejemplo para otras ciudades".

"Será el legado que dejemos en el siglo XXI"

Una vez más, Rey ha incidido en la importancia de completar la transformación de la fachada marítima con pausa y buena letra: "Tenemos el reto de actuar y transformar el otro lado de la bahía, haciendo de los muelles interiores un espacio de uso público, sentando las bases del desarrollo urbano para los próximos 40 años", ha recalcado a la vez que defendía que ese "será el legado que dejemos en el siglo XXI a la ciudad".

Asimismo, la alcaldesa también tuvo tiempo para defender que A Coruña no tiene un turismo invasivo y que "no hay turismofobia". Sobre otro sector fundamental, como lo es la pesca, ha explicado que es "fundamental" para el desarrollo de la nueva fachada, pero que también debe ser compatible con otros usos.

Las declaraciones de la alcaldesa se produjeron durante el foro ‘Mar de Mares’, una cita en la que intervino junto a la concejala de Turismo de Matosinhos, Marta Torres, y la alcaldesa de Avilés, Mariví Monteserín. Las tres ciudades están sufriendo procesos de cambio alrededor de sus fachadas marítimas gracias a la recuperación de espacios para la ciudadanía, especialmente aquellos que en el pasado se destinaron a un uso industrial, como es el caso de los muelles interiores del Puerto de A Coruña.