Libera caracteriza más de 11.000 residuos abandonados en la naturaleza de Galicia en 2021

Libera caracteriza más de 11.000 residuos abandonados en la naturaleza de Galicia en 2021 LIBERA

Galicia

Libera caracteriza más de 11.000 residuos abandonados en la naturaleza de Galicia en 2021

Más de 1.400 personas recogieron y caracterizaron más de 330 kilos de basura en 115 puntos naturales de la comunidad

8 febrero, 2022 12:32

El Proyecto LIBERA, de SEO/BirdLife en alianza con Ecoembes ha logrado numerosos avances en el 2021. Este martes se ha presentado su Memoria Anual que refleja el trabajo llevado a cabo en los diferentes ámbitos de actuación que contempla, y especialmente, en materia de ciencia ciudadana, uno de los grandes pilares del proyecto.

De esta forma, en Galicia, se consiguieron caracterizar más de 11.000 objetos abandonados en la naturaleza. Un trabajo que se ha podido realizar gracias a la tecnología de apps como e-Litter, MARNOBA y Basuraleza, la nueva app que presentó LIBERA en 2021 para aumentar el uso de las caracterizaciones de residuos.

Estos datos se han obtenido gracias a la movilización de más de 1.400 personas que recogieron y caracterizaron más de 330 kilos de basura en 115 puntos naturales de toda la región, tanto en las campañas de ciencia ciudadana de ‘1m2’ por los diferentes entornos (terrestre, fluvial y marino), así como en ‘1m2 contra la basuraleza’, la gran recogida colaborativa anual de residuos que celebra la asociación animalista cada mes de junio.

Con estas campañas, LIBERA pudo incrementar los datos recopilados en el ‘Barómetro de la Basuraleza’  e integrarlos en la base de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ayudando a generar un mayor conocimiento sobre la basuraleza de nuestros entornos naturales.

"Espacios naturales afectados por contaminación difusa"

El proyecto Ciencia LIBERA, liderado por SEO/BirdLife en colaboración con el CSIC y presentado en 2021, que concluye que la mayor parte de los espacios naturales están afectados por contaminación difusa. A partir del análisis de más de 2.500 muestras de agua, suelos y sedimentos, en 140 de las 469 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y de la Biodiversidad (IBA) identificadas en España, se obtuvieron más de 49.000 datos que evidencian la presencia de contaminación difusa en los espacios naturales analizados, según LIBERA.

“Este estudio, el primero de sus características realizado en España, ha supuesto un primer paso para dimensionar el alcance de la contaminación difusa en el medio natural. Necesitamos más ciencia, pero también más conciencia para acabar con la basuraleza", trasladan los animalistas, a lo que añaden que "es urgente cambiar el modelo de producción y consumo para minimizar los residuos que generamos, el mejor residuo es el que no se produce".

A nivel químico, se midió la presencia de 119 contaminantes, escogidos por su alto nivel de toxicidad y su potencial efecto negativo sobre los espacios y especies. También se ha analizado, con la colaboración de las entidades como Paisaje Limpio, Vertidos Cero y Hombre y Territorio (HyT), la presencia de meso y microplásticos, así como su asociación con la presencia de contaminantes en el entorno.

Precisamente, en 2020, HyT presentó el primer protocolo pionero de muestreo, detección, análisis e interpretación de microplásticos en ríos y otros ecosistemas acuáticos continentales, que permite proponer soluciones basadas en la ciencia y en los datos obtenidos a través de ciencia ciudadana. Un protocolo que se ha convertido ya en una herramienta más de ciencia ciudadana, empleada por Cruz Roja o ADENEX en más de 50 ríos.

Además, una de las novedades de este año del Proyecto LIBERA fue analizar la evolución de la basuraleza en espacios naturales de alto valor ecológico: los llamados ‘puntos de seguimiento’. En concreto, en Galicia, se ha seleccionado la Ría de Arousa–Corrubedo y según la asociación, "se ha percibido que la cantidad de residuos ha disminuido de forma generalizada, aunque se ha observado un ligero aumento en áreas recreativas en los meses de más actividad antrópica" (junio y septiembre).

Este 2022, más de 1.900 entidades científicas, educativas y divulgativas y de la Administración Pública, 800 más que en 2020, se unieron a la red de colaboradores de LIBERA para luchar contra la basuraleza. Así, #MiPuebloSinBasuraleza, una iniciativa para fomentar el turismo sostenible y respetuoso con la naturaleza ya cuenta con más de 15 municipios gallegos (450 municipios en toda España)para concienciar sobre el problema que supone el abandono de residuos, en este caso en los pueblos y entornos rurales.

Otra novedad del 2021 ha sido la puesta en marcha de un protocolo para la detección y la posterior mitigación de puntos negros de basuraleza. Gracias a la colaboración ciudadana han detectado 47 puntos negros y contactar con 30 administraciones para informar sobre el problema.

Educación y concienciación

A través del programa Aulas LIBERA, durante este curso 2020/2021, 25 alumnos gallegos de siete nuevas aulas aprendieron la problemática de los residuos abandonados en la naturaleza que les rodea y buscaron soluciones a través de juegos y acciones didácticas. Además, la segunda edición de LIBERA Makers, una iniciativa diseñada para involucrar a los estudiantes de Formación Profesional a través de la innovación y del desarrollo de prototipos para acabar con la basuraleza, contó con la participación de jóvenes de dos centros de FP de toda Galicia.

Asimismo, LIBERA también colaboró durante este 2021 con 23 universidades de toda España, que han incluido en su oferta educativa formación, charlas o exposiciones sobre la basuraleza con el fin de reforzar las capacidades de diferentes disciplinas universitarias.