Fachada principal del Pazo do Hórreo, sede del Parlamento de Galicia, en una foto de archivo.

Fachada principal del Pazo do Hórreo, sede del Parlamento de Galicia, en una foto de archivo. Parlamento de Galicia

Galicia

Asociaciones gallegas de personas con discapacidad piden "acabar con el buenismo mal entendido"

Las entidades comparecieron este viernes ante el Parlamento de Galicia, pidiendo a la sociedad que deje de usar "eufemismos" para referirse al colectivo y destacando la importancia del diagnóstico precoz y la atención temprana

8 abril, 2022 21:35

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Abr. (EUROPA PRESS) –

Asociaciones gallegas de discapacitados han comparecido este viernes ante el Parlamento de Galicia y han pedido "acabar con el buenismo malentendido" hacia el colectivo que "minimiza sus problemas", para cuya solución han solicitado más medios humanos y materiales, además de sensibilización e información.

En la sesión matutina de la Comisión no permanente para el seguimiento de las políticas relativas a la discapacidad que se ha celebrado en la Cámara gallega han comparecido el presidente del Comité de Entidades Representantes de Persoas con Discapacidade (Cermi), Luciano Fernández Pintor; y el secretario de la Confederación galega de persoas con discapacidade (Cogami), Víctor Silva Suárez.

El responsable de Cermi ha abierto su intervención poniendo el foco en el lenguaje y ha instado a la sociedad a dejar de utilizar "eufemismos" para referirse al colectivo, "un buenismo mal entendido que minimiza sus problemas". A este respecto, ha solicitado el apoyo de la Cámara para que ‘personas con discapacidad’ sea la única denominación empleada, así como para modificar el artículo 49 de la Constitución en la que se habla de "disminuidos físicos…", entre otros.

En esta Línea, Fernández Pintor ha reconocido que se ha avanzado mucho, "aunque todavía queda mucho por hacer". Entre los pasos dados, ha apuntado algunos a nivel legislativo, como la inclusión de la discapacidad cognitiva o el derecho al voto; en el sanitario, el paso de un modelo esencialmente clínico a uno más completo; y a nivel social, el abandono de las políticas "de beneficencia y ocultación".

"Tenemos la convicción de que somos personas sujetos de derechos, que podemos y debemos ejercer. Se trata de más de 240.000 gallegos, con sus familias; un colectivo suficientemente importante como para ser escuchado", ha defendido.

El presidente de la asociación ha señalado que es preciso un "cambio de perfil" en las personas con discapacidad, dado que antes, según ha explicado, se trabajaba más con discapacidades congénitas y "hoy ganan terreno a pasos agigantados las discapacidades adquiridas", como pueden ser las neurológicas.

Tanto para estas últimas como para las congénitas, Fernández Pintor ha asegurado que "hay que centrarse en la prevención", respecto de lo que se ha mostrado favorable a "implementar acciones coercitivas si es necesario en aras de un bien mayor, el derecho a la salud".

Entre los factores "clave" apuntados por el presidente de Cermi se encuentran el diagnóstico precoz, "clave para acceder a una atención temprana y especializada y, por tanto, para el bienestar del paciente y su familia", y la propia atención temprana. Sobre esto ha demandado el desarrollo de la Rede galega de atención temperá, "que nueve años después de su publicación continúa sin ser desarrollada, lo que se traduce en realidad en falta de recursos y planificación".

En cuanto a la educación, "un derecho y pilar fundamental en el desarrollo humano que no debe excluir a nadie", ha pedido un cambio en la metodología, con aprendizaje por proyectos y cooperación multinivel, entre otros aspectos. También una mayor dotación de recursos y de profesorado especializado "para no dejar a nadie atrás". "La voluntad del profesorado y su inconformismo no es suficiente", ha advertido.

Fundamental es también la accesibilidad a un puesto de trabajo, para lo que ha demandado medidas que promuevan y faciliten el empleo, como los contratos en prácticas, y la implicación de las Administraciones en campañas de sensibilización e información sobre las ventajas y beneficios para las empresas de este tipo de contratación.

También respecto a accesibilidad, pero de barreras arquitectónicas -como en los transportes públicos– ha hablado Fernández Pintor, que ha aseverado que "sin acceso a los lugares no hay presencia" y esto, sumado a la falta de información y comunicación, "imposibilita la participación" de estas personas en su entorno.

Fernández Pintor ha apuntado también que la pandemia ha provocado unos efectos "especialmente perjudiciales" en personas con discapacidad y mayores, "sin llegar a conocer todavía los efectos reales en su salud mental". La demanda básica en lo que concierne a la sanidad es "priorizar la atención presencial para estas personas", además de la supresión o condonación del copago para rentas bajas y mejorar los sistemas de comunicación".

Por último, ha destacado que también la "doble" discriminación de género que sufren las mujeres y niñas con discapacidad y ha defendido el trabajo de las cuidadoras, en su mayoría mujeres y ejerciendo ese papel "de forma informal".

Cogami

El secretario de Cogami, por su parte, ha explicado que su asociación trabaja baja dos premisas fundamentales: "la potenciación de la accesibilidad universal y figuras e instrumentos que posibilitan la autonomía de la persona". A este respecto, el empleo es "una herramienta fundamental", por lo que colaboran con el Servizo Público de Emprego de Galicia. Según ha explicado, además de siete oficinas en las principales ciudades, trabajan en el rural, donde tienen suscritos diferentes acuerdos con ayuntamientos que ceden espacios para que sus orientadores trabajen.

Silva Suárez se ha referido también al nuevo decreto con el que la Xunta pretende reducir a la mitad los tiempos de tramitación de la dependencia, puesto que "los retrasos en la valoración pueden repercutir mucho en estas personas, que no pueden llevar a cabo actividades necesarias para su proyecto vital".

Ha solicitado también garantías en el acceso a derechos públicos, "reduciendo y simplificando trámites burocráticos sobre todo en lo que respecta a la concesión de subvenciones y similares". Además, ha instado también a garantizar la asistencia presencial para acabar con la brecha tecnológica, ya "que muchos discapacitados no poseen las competencias necesarias para utilizar las nuevas tecnologías".

Respecto al empleo, ha reclamado medidas de acción positiva "que permitan buscar soluciones para compatibilizar el trabajo -para aquellas personas que no puedan asumir una jornada a tiempo completo– con pensiones".

El responsable de Cogami se ha mostrado crítico con lo que se denomina hoy accesibilidad y ha urgido a las administraciones a establecer unos parámetros objetivos. "El 70% de los edificios presentan problemas de accesibilidad. Hay una nebulosa, que parece que cualquier mejora es ya convertir algo en accesible", ha señalado. En esta línea, ha apuntado por ejemplo, que muchos de los mamógrafos en uso no son accesibles para aquellas mujeres que no pueden pasar la revisión de pie.

Grupos parlamentarios

En su turno de intervención, los grupos parlamentarios han coincidido en alabar el trabajo de estas organizaciones y en señalar que, pese a los avances en las últimas décadas, "queda mucho por hacer". Así, los socialistas han abogado por romper estigmas y "empoderar" a los discapacitados, para lo que es necesario "capacidad de decisión", y facilitar la comunicación "utilizando la terminología apropiada".

El BNG ha lamentado que la sociedad esté "de espaldas" a la discapacidad "a no ser que la tenga", algo en lo que ha coincidido con los populares, que han recordado que "todos somos potencialmente discapacitados". Piden más empatía, sobre todo respecto a las barreras arquitectónicas, y más cuidado al aislamiento en el rural. Para educación, solicitan una apuesta "seria y estructurada", y "no que cada centro lo haga por libre".

Los populares han insistido en que, pese a quedar mucho por hacer, Galicia cuenta ahora con el mayor presupuesto de la historia en recursos para la discapacidad, "ejemplo claro de como se ha evolucionado". En esta línea han recordado también que, por ejemplo, la Federación Galega de Dano Cerebral (Fegadace) recibía en 2009 cero euros y en el 2020, más de 900.000 euros.