Funcionarios de justicia se manifiestan frente al Juzgado de A Coruña

Funcionarios de justicia se manifiestan frente al Juzgado de A Coruña Quincemil

Galicia

¿Quién respalda la nueva huelga de Justicia en Galicia y qué reclaman?

Está convocada para el próximo 27 de abril una concentración de la Abogacía Española que será secundada en Vigo, Lugo, Ourense y Santiago. Este miércoles tendrá lugar una huelga general de justicia tras los paros diarios de días anteriores

19 abril, 2023 05:00

Los funcionarios de Justicia de Galicia y a nivel nacional, concretamente los cuerpos de Gestión, Tramitación y Auxilio Judicial, han comenzado este lunes paros diarios de 10:00 a 13:00 horas, el paso previo a una huelga general programada para hoy, miércoles 19 de abril, a la que están llamados 45.000 trabajadores (en Galicia unos 2.500). A partir de esta fecha, han anunciado que continuarán con paros de tres horas de lunes a viernes con carácter indefinido "hasta que el ministerio no rectifique".

Sobre esta posibilidad de una huelga indefinida, como la que llevaron a cabo los letrados de justicia recientemente y que durante 10 semanas paralizó los tribunales, han explicado que "hay que ver como se desarrollan las cosas" y esperan poder negociar con el Ministerio de Pilar Llop antes de llegar a ese punto. Estas movilizaciones están convocadas por los sindicatos CSIF, STAJ, CCOO y UGT y esta huelga surge a raíz del acuerdo de los letrados de justicia con el Ministerio, con la que lograron una subida salarial que ahora reclaman los funcionarios de los cuerpos generales de justicia.

En este contexto también entran en escena los abogados y procuradores de turno de oficio, que según colegios de procuradores gallegos y el Consello da Avogacía Galega, no creen que puedan unirse a la huelga porque argumentan que "dejarían desamparadas a personas en riesgo de exclusión". De todas maneras, fuentes judiciales han confirmado que están convocadas para el próximo 27 de abril concentraciones de abogados de oficio de Vigo (participarán unos 250 profesionales, según fuentes del gremio), Lugo, Ourense y Santiago.

Seguimiento

Según datos oficiales, el seguimiento de la huelga en su primer día, este lunes, fue en Galicia mínimo, con un porcentaje de un 1%, que concretamente en A Coruña fue del 0,8%, en Ourense del 2,2%, en Pontevedra del 1,6% y en Lugo del 0%. Paralelamente, los sindicatos convocantes, CSIF, STAJ, CCOO y UGT, han asegurado que este lunes más del 80% del personal que podía hacer la huelga, por no estar atendiendo los servicios mínimos, ha abandonado su puesto de trabajo durante las tres horas de paro.

"El altísimo grado de participación en los paros ha provocado la suspensión de centenares de miles de actuaciones en los juzgados y tribunales".

¿A qué afecta la huelga?

La incidencia de la huelga abarca: declaraciones, notificaciones, citaciones, comparecencias, juicios, embargos, desahucios, diligencias del registro civil e institutos de medicina legal y de toxicología. "Se están viendo afectados, siempre bajo el respeto al cumplimiento de los servicios mínimos que garantizan la atención a las víctimas más vulnerables y a la garantía de los derechos fundamentales", subrayaron representantes de los sindicatos de funcionarios gallegos.

¿Qué reivindican?

Las quejas de los funcionarios de justicia se centran en la paralización de la tramitación parlamentaria de la Lei Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO) "hasta que no se acuerde su modificación" que, según denuncian, "recorta el servicio público y los derechos de las personas trabajadoras hasta que no se alcance un acuerdo para su modificación en la Mesa de negociación de la Administración de justicia".

Pretenden conseguir a su vez mejoras salariales en la línea a las acordadas por el Ministerio con los LAJ y el desarrollo inmediato de la Carrera Profesional. Según figura en el comunicado, solicitan un "reconocimiento profesional y retributivo de las funciones que realmente realizan los trabajadores judiciales", junto a la eliminación de la acumulación de funciones en los letrados que "finalmente delegan en el resto de cuerpos que son los que las realizan sin ninguna compensación", critican.

También piden un incremento del complemento general del puesto, de aplicación para todos los cuerpos y ámbitos territoriales, sobre el que exponen que "es inferior al de hace 20 años". "Exigimos a la Ministra de Justicia que remita de inmediato una propuesta para comenzar las negociaciones y evité así un mayor deterioro del servicio público de justicia y una nueva acumulación de retrasos en el despacho y resolución de asuntos", avanzan.

"Nuestras reivindicaciones son justas y razonables y no hay ningún motivo que justifique que el Ministerio nos siga tratando como funcionarios y funcionarias de segunda", sentencian, a la par que han hecho un llamamiento a "no permitir ni un día más el deterioro de nuestras condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento de nuestras funciones, nuestra profesionalidad y nuestra especialización".

Protesta en A Coruña y denuncia a la Xunta por incumplir el derecho a la huelga

En A Coruña la primera concentración ha tenido lugar este lunes en los Juzgados. En Galicia están llamados a la huelga unos 2.500 funcionarios, de los cuales 1.200 están en la ciudad herculina. En esta huelga, se han puesto en marcha los servicios mínimos, que los sindicatos definen como "abusivos".

Estos incluyen un gestor o tramitador y un auxilio para las salas, registro y secretaría del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia; un gestor, un tramitador y un auxilio para cada una de las secciones penales y mixtas de las audiencias provinciales, en las que también deberán trabajar un gestor o tramitador por cada sección y un funcionario de auxilio por cada dos secciones o fracción.

Sobre estos servicios, desde los sindicatos explican que según ordena la Xunta se prestarán "por el mismo trabajador durante todos los días de la semana imposibilitando su derecho a huelga". Además, denuncian en un comunicado que el Director Xeral de Xustiza "obliga a los trabajadores a fichar durante la huelga, una obligación que no existe legalmente", por lo que el Comité de Huelga denunciará estos hechos ante los tribunales.

"La Abogacía va a dar un paso adelante, llevad vuestras togas"

En un comunicado emitido esta semana, la Abogacía gallega y de toda España ha informado de que han creado un movimiento que "trasciende de las quejas de pasillo y en el que, por fin, parece que tenemos ganas reales de luchar y defender nuestros derechos". "Ahora nos vamos a defender nosotros", anuncian.

Esta iniciativa con representación en toda España ha dado lugar a multitud de propuestas y reivindicaciones y los abogados de turno de oficio concretan que "está siendo seguida por todas y cada una de las agrupaciones que constituyen esta Plataforma cuya unión ya está revelando sus frutos".

"Con el fin de dotar a esta iniciativa de la estructura necesaria, coordinación a nivel nacional e incluso el amparo a la hora de solicitar permisos bajo estas agrupaciones", esta Plataforma ha decidido por unanimidad apoyar la iniciación del movimiento e impulsarlo haciendo un primer llamamiento a toda la Abogacía española (afiliados y asociados o no) a una concentración multitudinaria de letrados el 27 de abril a las 12:00 horas en la Plaza de las Cortes de Madrid (que se replicará en Galicia esa misma jornada en Vigo, Lugo, Ourense y Santiago). "Llevad vuestras togas", reza el llamamiento.

Esta convocatoria, según los profesionales, "es un primer paso frente al inmovilismo tan asumido por todos los Gobiernos e Instituciones" y han asegurado que van a decir "alto y claro "Basta ya" a las puertas de la sede de la soberanía nacional. La convocatoria se comunicará a los 83 Ilustres Colegios de la Abogacía de toda España y al resto de Asociaciones profesionales no adheridas a esta Plataforma, "con el fin de conocer y buscar los apoyos de todo el gremio e instituciones a la mayor brevedad". "La Abogacía va a dar un paso adelante", concluyen con determinación.