Movilización en A Coruña en una foto de archivo.

Movilización en A Coruña en una foto de archivo. Quincemil

Galicia

El transporte escolar y sociosanitario de Galicia deberá funcionar 24 horas los 2 días de huelga

La principal reclamación es que se negocien los convenios provinciales, que de no realizarse, los sindicatos advierten que la huelga se convertiría en indefinida a partir del próximo 8 de mayo

26 abril, 2023 15:44

Actualización (18:50 horas): La huelga convocada por CIG, CC.OO y UGT para este jueves y viernes en el sector del transporte de viajeros ha sido finalmente desconvocada después de que las partes alcanzasen un acuerdo sobre el marco de cuestiones a negociar para la renovación de los cuatro convenios provinciales. El pacto ha sido alcanzado este miércoles después de ocho horas de reunión en el Consello Galego de Relacións Laborais, según han confirmado a Europa Press fuentes sindicales y empresariales, que volverán a encontrarse el próximo día 2 para retomar las conversaciones.

El acuerdo sólo supone la suspensión de la convocatoria de huelga de esta semana. Los sindicatos mantienen su intención de ir un parón indefinido a partir del 8 de mayo si la patronal no actualiza los convenios con mejoras salariales.

Este jueves, 27 de abril, y viernes 28, Galicia estará inmersa en una huelga de transportes de 48 horas. Previamente, este miércoles ha tenido lugar en Santiago una protesta del sector del transporte de viajeros para reclamar un convenio y unos salarios dignos. Los sindicatos convocantes de esta concentración frente a la Intermodal y el Pazo do Hórreo han sido UGT, CCOO y CIG.

La principal reclamación es que se negocien los convenios provinciales, que de no realizarse, los sindicatos advierten que la huelga se convertiría en indefinida a partir del próximo 8 de mayo. Estas 48 horas de huelga previstas para esta semana, afectan al transporte interurbano de la comunidad y al urbano de Lugo y Santiago, dado que comparten el mismo convenio (el resto de ciudades tienen convenio propio).

Los servicios mínimos establecidos para esta huelga y que figuran en el Diario Oficial de Galicia (DOG), determinan que el transporte escolar y los servicios de traslados para personas que acuden a centros sociosanitarios o de atención a la dependencia deberán garantizar sus servicios en franjas de mañana y tarde durante la doble jornada de huelga convocada a partir de este jueves.

Así lo ha dictado la Consellería de Infraestruturas e Mobilidade, en la que también figura que en lo referente a los recursos socioasistenciales, se declaran esenciales los servicios de entrada (de 08:00 a 11:30 horas) y salida (17:00 y 20:00 horas) y los traslados de los centros de atención a la discapacidad de Sarria y Redondela.

El transporte escolar también ha sido marcado como servicio esencial, por lo que se obliga a cubrir las franjas del horario de entrada a los centros (de 07:30 a 10:30 horas) y de salida (de 13:30 a 19:00 horas) en aquellos desplazamientos de más de cuatro kilómetros de distancia. Por su parte, deberán prestarse al menos el 50% de los servicios regulares a primera y última hora en desplazamientos de menos de 25 kilómetros.

En distancias superiores, los servicios que tengan como origen o destino alguna de las siete ciudades gallegas, la orden del DOG establece que se mantendrá un viaje de ida y otro de vuelta en los servicios con salida anterior a las 14:00 y posterior a las 18:00 horas. Por último, en los transportes de uso especial para trabajadores, se propone que operen todos los servicios interurbanos anteriores a las 09:00 y posteriores a las 18:00 horas para garantizar la llegada y salida de los puestos.

"Pocas expectativas" e incumplimientos del convenio

Desde la CIG, trasladaron este martes que no tenían muchas expectativas respecto a la reunión programada para tratar de solucionar el conflicto. "Descoñecemos con qué intención vén a patronal", sobre lo que han matizado que si tienen que negociar durante 24 horas, lo harán.

Sobre este encuentro, han reconocido que se va a tratar "de preparación de posteriores, de preparar un calendario, de cada quen explicar as súas posturas e facer as súas propostas". El sindicato califica la situación de partida de esta huelga "complicada" y concretan que en A Coruña, Ourense y Pontevedra las mesas se están reuniendo "sin avances", a la vez que en Lugo la comisión negociadora no se reúne desde 2017.

Apuntan que la patronal parte de una propuesta de incremento salarial que los sindicatos califican de "miserable", porque se limita a un 0,8% para los años de vigencia de los convenios, sin cláusula de revisión y en un contexto económico complicado debido a la inflación. Entre sus reclamaciones, los sindicatos reclaman mejoras laborales para el personal acompañante, especialmente mujeres en situaciones de precariedad con contratos de hasta media hora, según denuncian. Otras peticiones se centran en la jornada laboral, la conciliación laboral y familiar o los permisos retribuidos.

Asimismo, critican que el sector del transporte en Galicia "ten cadros de persoal mal dimensionados", paralelamente a que señalan incumplimientos "retiterados" del convenio, que provocan, según su punto de vista, que "cada vez haxa menos xente que queira traballar nel".

Huelga previa el 31 de marzo con "seguimiento masivo"

Trabajadores del transporte de viajeros por carretera en Galicia fueron a la huelga el pasado 31 de marzo. Así lo decidieron en las asambleas realizadas en las cuatro provincias, que aprobaron por unanimidad esta protesta para exigir el desbloqueo de la negociación colectiva. El seguimiento fue "masivo" en algunos puntos de la comunidad como A Coruña, Ferrol o Santiago, además de las consecuencias notables en el resto del territorio gallego.

En esta ocasión, la huelga estuvo acompañada por piquetes informativos y concentraciones en las estaciones de autobuses de las siete ciudades gallegas a las 11:00 horas. En lo referente a la responsabilidad de la Xunta de Galicia en este conflicto, los sindicatos convocantes denuncian la negativa de movilidad de convocar la comisión de seguimiento de los contratos y los "concurso deficitarios" que sacó el gobierno gallego, sobre los que cuentan que las empresas concurrieron "rebaixando as ofertas até un 30% respecto do prezo de saída, co obxectivo de obter os beneficios a conta de rebaixar as condicións laborais do persoal e empeorando o servizo".

Los trabajadores del sector han denunciado a su vez en reiteradas ocasiones el "lamentable" estado de la flota de autobuses en la comunidad, concretamente vehículos muy viejos sin mantenimiento adecuado, con averrías constantes. "Autobuses con antigüidades que, nos máis dos casos, non se corresponden co que ofertaron as empresas nos concursos para obter mellor puntuación. Cuestións que tiña que ter en conta a Xunta exercendo o seu labor inspector para garantir que se cumpren os pregos e a seguridade viaria", sentencian.