El carballo del Bosque do Banquete de Conxo.

El carballo del Bosque do Banquete de Conxo. Compostela Verde

Galicia

Rueda anuncia una unidad de agentes medioambientales para la protección de la Galicia Verde

La principal novedad será la formación de un equipo especializado y altamente cualificado para indagar y perseguir actuaciones que pongan en riesgo la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad

9 noviembre, 2023 18:43

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, puso en valor este jueves la futura creación y puesta en marcha de una unidad especializada de agentes ambientales con el fin de velar por la conservación de la Galicia verde a nivel autonómico a través de medidas que incidan tanto en la prevención como en la investigación de actuaciones graves que atenten o puedan poner en peligro el patrimonio natural de la Comunidad.

Así se recoge en el informe que presentó esta mañana ante el Consejo a Vicepresidencia Segunda y Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda y en el cual se detallan las principales actuaciones que ha realizado la Xunta en los últimos cinco años con el objetivo común de garantizar la preservación de los espacios naturales y de las especies que albergan.

De cara al futuro y para seguir avanzando en la misma línea, el mandatario gallego explicó que la principal novedad será la formación de un equipo especializado y altamente cualificado (con formación y preparación física idóneas a las funciones) para indagar y perseguir actuaciones que pongan en riesgo la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad.

Con una dotación inicialmente prevista de 8 personas pertenecientes a la escala de agentes ambientales, la futura unidad actuará en toda Galicia por lo que tendrá el carácter de brigada móvil. El presidente gallego adelantó que su labor consistirá en asumir la investigación, coordinación e intervención inmediata ante situaciones relacionadas con los siguientes ámbitos: detección de uso ilegal de venenos, infracciones en la caza de especies silvestres, en la pesca continental y en la conservación natural cuando así lo requiera la urgencia, relevancia o especialidad de los hechos.

Comunidad pionera

Rueda destacó que con la puesta en marcha de esta unidad, Galicia se convertirá en la primera comunidad en contar con una brigada de agentes medioambientales especializada en la conservación del patrimonio natural, que abordarán determinadas materias que, por su complejidad y carga de trabajo, requieren de una especial dedicación, conocimientos específicos, habilidades y competencias particulares y que, además, deba hacerse de forma coordinada y con una estrategia única en todo el territorio autonómico.

De hecho y como novedad, la gallega será la primera brigada prevista en la normativa autonómica exclusivamente para investigar, coordinar e intervenir en el campo de las infracciones relativas a la conservación natural, a la caza y a la pesca y a la detección del uso ilegal de venenos. Tras informar esta mañana al Consejo, la Xunta abrirá de sucesivo un proceso de diálogo social con los sindicatos que representan al colectivo para llegar a un acuerdo sobre la organización, funcionamiento y provisión de puestos del equipo.

Esfuerzo inversor

La futura unidad de investigación para la conservación de la naturaleza (Uicon) vendrá a complementar la labor que ya realizan ahora los 165 agentes adscritos a la Vicepresidencia Segunda, que ejercen sobre el terreno funciones de policía, custodia y vigilancia de los bienes de naturaleza ambiental y asumen un papel activo en muchas de las acciones impulsadas para velar por la conservación del patrimonio natural y en la aplicación de la normativa vigente.

En este sentido, el informe Galicia verde 2019-2023 detalla las principales actuaciones realizadas por la Xunta en este período para preservar los espacios naturales, así como las diferentes especies que en ellos habitan, destacando en especial la apuesta por las actuaciones impulsadas en el campo normativo y el esfuerzo inversor realizado en este capítulo.

Entre los hitos más importantes de los últimos cinco años hace falta destacar la entrada en vigor de la nueva Ley de patrimonio natural y de la biodiversidad, al tiempo que se completó la aprobación de los planes rectores y de usos y gestión de los seis parques naturales gallegos y del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia.

En este período también se le dio luz verde a los planes de conservación de los monumentos naturales Souto de la Retorcida y Fraga de Catasós, se aprobó la orden reguladora del uso público en los islotes de los Guidoiros (Areoso) e isla de la Calle y se avanzó en la redacción y tramitación de los instrumentos de ordenación correspondientes a Costa de Dexo, A Carballa da Rocha, Serra de Pena Corneira y Peñas de Pasarela y Traba.

En cuanto a las inversiones, el informe recoge también que en el período 2019-2023 el Ejecutivo gallego destinó casi 195 millones de euros a garantizar la protección, mejora y puesta en valor de la llamada Galicia verde, con especial atención a las zonas Red Natura, a los 6 parques naturales, al parque nacional, a las 7 reservas de biosfera, a las zonas húmedas, ríos y otros espacios protegidos de la Comunidad, en que el 42 % del territorio está amparado bajo algún tipo de figura de protección.

En concreto, hace falta destacar los 21,1 millones de euros movilizados en los últimos años a través de las sucesivas convocatorias de ayudas para impulsar acciones y proyectos en diferentes espacios protegidos dirigidas a ayuntamientos, particulares, empresas, asociaciones y otro tipo de entidades, incluidos los órganos gestores de las reservas de biosfera que no están bajo la titularidad de la Xunta.

Actuaciones directas y con socios colaboradores

La Xunta también ejecutó en este período actividades de puesta en valor del patrimonio natural y de protección de determinadas especies gracias a convenios suscritos con diversos organismos del campo educativo—como las tres universidades gallegas o el Centro de extensión universitaria y divulgación ambiental de Galicia—, o entidades sin ánimo de lucro como la Coordinadora para el estudio de los mamíferos marinos.

Asimismo, merecen una mención especial dos proyectos plurianuales liderados por el Gobierno gallego y con una incidencia directa sobre la naturaleza y la biodiversidad. Son, en concreto, el proyecto Mil Ríos, un conjunto de acciones para la recuperación y restauración de zonas húmedas y espacios fluviales de la Comunidad, con una inversión de 5 millones de euros y gracias al cual se mejorará la resiliencia de 260 km de ríos gallegos.

El otro proyecto es el Life insular, una iniciativa de carácter trasnacional liderada por Galicia cuyo fin es lograr la restauración integrada de una serie de hábitats propios de las islas del Océano Atlántico, entre las que destacan 3 de las 4 Islas Atlánticas (Cíes, Ons y Sálvora), y con un presupuesto de 5,2 millones de euros.

En el párrafo de la biodiversidad y de la conservación de hábitats hace falta destacar la elaboración de los censos del oso pardo cantábrico (de forma conjunta con Asturias, Cantabria y Castilla y León) y del lobo ibérico en Galicia y también proyectos pioneros que son ya todo un referente como el programa de conservación ex situ (en cautividad) de la píllara de las dunas y lo del zarapito real, dirigidos por personal de la Xunta y que se desarrollan desde hace años en los centros de recuperación de fauna de Cotobade y Oleiros.

En este capítulo también hace falta mencionar las actuaciones para la conservación ex situ de las náiades que se llevan a cabo, en este caso, en el centro ictioxénico del Veral (Lugo) en colaboración con la Universidad de Santiago. Por último, en el período 2019-2023 se le dio un ánimo especial a las acciones de voluntariado ambiental en espacios naturales especialmente singulares, con una mención particular al programa de voluntariado intergeneracional impulsado en 2021 junto a la Consellería de Política Social y Juventud y en que participaron ya cerca de 1.600 personas.

Con la finalidad de sensibilizar la ciudadanía y fomentar el respeto por el patrimonio natural por la vía de la participación activa, las acciones de voluntariado junto con las de divulgación ambiental también contribuyeron a proteger y preservar a Galicia verde.