Operarios trabajan en la recogida de pellets en las playas de Galicia.

Operarios trabajan en la recogida de pellets en las playas de Galicia. Xunta de Galicia

Galicia

Qué supone el nivel 2 de alerta que ha activado Galicia por la crisis de los pellets

La Xunta descartó en primera instancia elevar la alerta, pero en el día de ayer decidió aplicar esta medida después de que lo hiciera Asturias

10 enero, 2024 05:00

La crisis de los pellets dio un giro este pasado martes. La Xunta de Galicia decidió elevar la alerta del plan anticontaminación Camgal al nivel 2 ante la cada vez más notable presencia de este material en las playas gallegas y la alarma social generada que ha llevado a muchas personas a calificar este hecho como "desastre medioambiental".

En un principio, la Xunta decidió declinar esta medida a pesar de que Galicia es la comunidad más afectada por la carga perdida por el buque Toconao. Cabe recordar que el carguero perdió seis contenedores cerca de Viana do Castelo, en el norte de Portugal, llevando uno de ellos 26 toneladas de pellets que están afectando a la costa gallega.

Los pellets están empezando a llegar también a la comunidad vecina, Asturias, que fue la primera comunidad que decidió activar el nivel 2. Tras esto, la Xunta se ha sumado y Alfonso Rueda ha declarado lo siguiente: "Si el requisito que nos piden es elevar el Camgal a nivel medio no tenemos problema pero con una petición muy expresa, que se trabaje en el mar para impedir que estos cientos de sacos que estarán en el agua lleguen a la costa".

Así es el protocolo contra los vertidos

El Sistema Nacional de Respuesta ante la contaminación marina, aprobado por el Real Decreto 1695/2012 es el que regula la actuación contra los vertidos en España. En él se establecen todas las medidas de actuación que estarán condicionadas por los diferentes factores del suceso en cuestión.

Dentro de esto, el Sistema Nacional de Respuesta establece cuatro tipos de situaciones posibles. La situación 0 es en la que se encontraba la vecina Asturias este lunes. Esta se puede producir de dos formas: cuando se da dentro de un plan marítimo interior o cuando la contaminación afecta exclusivamente a la costa de una entidad local.

Galicia estaba hasta ahora en el nivel 1, que se produce cuando los medios de la situación anterior son insuficientes y/o la contaminación se da fuera del ámbito de aplicación de los planes interiores. Las autoridades también tienen la posibilidad de elevar a nivel 1 la situación aunque se pudiera aplicar la 0, siempre que consideren vulnerable la zona afectada. La otra posibilidad es que la contaminación afecte o pueda afectar a municipios limítrofes. En este último caso, además de aplicarse el plan interior marítimo, también lo hará el plan territorial de la comunidad autónoma y, en su caso, el Plan Marítimo Nacional.

¿Qué supone el nivel 2?

A este nivel se llega cuando no bastan los medios anteriores y la zona es especialmente vulnerable. En este caso deben de ser las autonomías las que activen la subida para que pueda actuar el Gobierno. De esta forma, los medios del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico se incorporarán al dispositivo.

Así, la comunidad gallega contará con el apoyo del Gobierno para trabajar en la retirada de los pellets de sus arenales. La coordinación entre Xunta y Gobierno de España se realizará a través del Centro de Coordinación Operativa Integrada (CECOPI), donde están representadas las distintas administraciones implicadas.

Aunque por el momento no está previsto que se active, cabe señalar que hay un nivel 3. Este solo lo puede activar el Gobierno y se da cuando la contaminación afecte o pueda afectar a la costa de varias comunidades autónomas. Cabe señalar que en la tarde del martes, Cantabria decidió también subir la alerta al nivel 2, mientras que País Vasco decidió activar un plan de Emergencia Marina.

Cruce de acusaciones entre Gobierno y Xunta

La tardanza en la activación del nivel 2 está relacionada con el cruce de acusaciones entre Gobierno de España y Xunta de Galicia desde que se originó la crisis de los pellets. El Ejecutivo central pidió a la Xunta elevar la alerta para poder actuar, pero el gobierno gallego señaló que "los técnicos y científicos no ven necesario aumentar el nivel", mientras que expuso que el Ejecutivo "debería actuar igualmente porque es suya la responsabilidad del transporte en el mar".

La conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, culpó al Gobierno de la crisis de los pellets "porque no fue capaz de quitar los sacos del propio mar". Por su parte, el ministro de Transportes, Óscar Puente, acusó en redes a la Xunta de conocer desde el 13 de diciembre la existencia de los pellets y de "no hacer nada". La conselleira respondió a estas acusaciones pidiendo al socialista que "no embarrara".

Uno de los temas más candentes es la fecha en la que se notificó de la existencia de esta problemática. Este martes, el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha confirmado que informó telefónicamente al Ejecutivo gallego el 20 de diciembre, día en el que recibió un correo de los armadores del buque.

Por su parte, la Xunta de Galicia no considera oficial esta comunicación, ya que se realizó por WhatsApp. El gobierno gallego considera que el aviso llegó 15 días después, el 3 de enero, cuando recibió un email del Gobierno de España informado sobre este asunto.

Por otro lado, el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, ha dicho este martes que la Xunta de Galicia era conocedora de los pellets, pero culpó al Gobierno por no actuar: "Si fue un contenedor el que cayó con esos 26.000 kilos de material en costas portuguesas y España lo sabía, pues España no debió considerar que fuera un tema muy alarmante porque no hizo nada, no estableció ningún plan de emergencia ni nada por el estilo", agregó.