Camilo José Cela

Camilo José Cela Cidade da Cultura

Cultura

El Nobel gallego: 30 años de la concesión del Premio al escritor Camilo José Cela

Nacido en Iria Flavia, Camilo Jose Cela se convirtió en el quinto escritor español y el único gallego en alzarse con el galardón de la Academia Sueca

19 octubre, 2019 06:00

Aquel día todos entendimos a la primera a quien le habían dado el Nobel de Literatura. Corría el año 1989 cuando un gallego se hacía con el Premio Nobel de Literatura. Se trata de Camilo José Cela (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002), el quinto escritor español y único gallego en alzarse con este galardón literario.

"Entiendo que para mí es la culminación de mi carrera literaria", manifestó en su día Cela tras saber que se había llevado este condicionado galardón. Un galardón que hoy está de aniversario. Hoy, 19 de octubre de 2019 se cumplen 30 años de la concesión de este premio al escritor gallego.

Precisamente, Con motivo del 30 aniversario de la concesión del preciado galardón a Camilo José Cela (19 de octubre de 1989), el Museo Camilo José Cela organiza el sábado 19 de octubre a actividad ‘Magia y ciencia en la casa de un nobel, ¿de literatura?’

Cela recogiendo el Nobel

Cela recogiendo el Nobel

Autor de 120 libros, entre ellos novelas como ‘La Familia de Pascual Duarte’, ‘La Colmena’, Cela nació en la localidad gallega de Iria Flavia pero muy pronto, con tan solo 9 años, se trasladó con su familia a Madrid. Allí. en la capital, desarrolló su vida y trabajo.

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.

Portadas de novelas de Cela

Portadas de novelas de Cela

En 1944 comienza a escribir La colmena (1951), y tras ella serán diferentes las obras escritas por el gallego de ideas conservadores que nunca escribió en gallego. En su plamarés, además del Premio Nobel, resultó galardonado, entre otros, con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1987 y el Premio Cervantes en 1995.

Este Premio Nobel vivió en Madrid y Mallorca, sin embargo siempre guardó añoranza de su tierra, Galicia. Precisamente es aquí, en Galicia, concretamente en su pueblo natal, Iria Flavia, donde descasa los restos de este clásico del siglo XX. Junto a un olivo, así fue enterrado en 2002.

En Iria Flavia (Padrón) una fundación custodiada por su viuda, Marina Castaño, sigue siendo un lugar de referencia para aquellos interesados en esta figura clave en la historia de la literatura española.

Un gallego que nunca escribió en gallego

Pese a ser un escritor nacido en Galicia, Cela una escribió una novela en el idioma gallego. "Era una de las muchas heridas que no tenía curadas", recoge el escrito Carlos Casres en un articulo publicado en enero de 2002 en el diario El País. Casares recuerda como en una ocasión acompañó a Cela en una rueda de presa, donde alguien le preguntó por qué no escribía una novela en gallego.

"La respuesta me pareció sorprendente. Dijo que no escribía en gallego porque esa no había sido nunca su lengua, aunque la hablaba y la leía con mucho gusto. De todos modos -añadió-, algunas cosas he escrito, más que nada por patriotismo", señala Casares en su texto.

Un personaje atrevido

Más allá de su faceta literaria, cela también fue personaje atrevido y excéntrico. Un hombre que no entendía de tabúes y que hablaba de todo. Y si no, no hace falta más que echar un vistazo al momento vivido en el programa ‘Buenas noches’ de Mercedes Milá, donde Cela reconoció que era capaz de absorber agua analmente.

Otro de los momentos que recogió la televisión fue la escena en la que Sara Montiel canta y enseña pierna al premio Nobel de Literatura bajo la atenta mirada de su mujer.

Programa de actividades

Con motivo de esta efeméride, la Xunta de Galicia tiene previsto realizar a lo largo del último trimestre una serie de actividades en la Fundación Pública que custodia su legado.

El 19 de octubre de 1989 fue la fecha en la que la Academia Sueca emitió su fallo, mientras que el 11 de diciembre fue cuando el escritor padronés recogió su distinción, tal y como ha recordado la Xunta. Ambas fechas servirán como punto de inicio y de final para el programa conmemorativo de esta efeméride, en el que la Fundación Cela abrirá las puertas de su sede a la literatura, al recuerdo y a las actividades de los más pequeños.

La programación comenzará este sábado con una actividad dirigida a todos los públicos bajo el título ‘Magia y Ciencia en la casa de un premio Nóbel ¿de Literatura?’, en el salón de actos del Museo, de 10,00 a 12,00 horas. Despuñes, en el mes de noviembre, entre el 18 y el 20, tendrá lugar la cita ‘Más de 20 años después. III Encuentro de Escritores en Iria Flavia’, que, bajo la dirección de Care Santos, volverá a reunir a una treintena de jóvenes escritores a los que Cela aunó por primera vez en 1998, como Juan Manuel de Prada, Lorenzo Silva, Ángela Vallvey, Óscar Esquivias o Blanca Riestra.