Cuatro científicos gallegos que están cambiando el mundo.

Cuatro científicos gallegos que están cambiando el mundo. Quincemil

Cultura

15 científicos gallegos que están cambiando el mundo

Ángel María Carracedo, José Tubío, Begoña Vila Costas o Marisol Soengas son cuatro de los investigadores de Galicia que han cosechado éxito en los diferentes ámbitos a los que dedican su vida. En Quincemil te hablamos de algunos de ellos

15 enero, 2023 06:00

La ciencia es verdad, una disciplina que resuelve dudas y explica muchos porqués. La ciencia también es aquello que nos ayuda a comprender un poco mejor el mundo en el que vivimos, quienes somos o de donde venimos. Y la ciencia es sabiduría, la de miles de personas que dedican su vida a indagar.

La lista de científicos gallegos que están cambiando el mundo es larga. Susana Martínez Conde, Otilia Mó Romero, Susana Ladra, Diego Peña Gil, Marga Poza, Cintia Folgueira, Susana Martínez Conde, Paula Carpintero o Patricia Fernández son solo una muestra de los que han alcanzado el éxito en sus campos.

En Quincemil hemos hecho una selección de algunos de los científicos de Galicia que están cambiando el mundo. Una pequeña muestra del gran talento que genera la comunidad.

Ángel María Carracedo Álvarez

Anxo Carracedo es uno de los científicos gallegos más conocidos. Catedrático de medicina legal y miembro de la Real Academia Galega de Ciencias en el área de Biología y Ciencias de la Salud, está considerado un experto internacional en genética.

Carracedo nació en 1955 en Santa Comba (A Coruña) y se licenció y doctoró por la Universidade de Santiago de Compostela, en ambos casos con premio extraordinario. El genetista, además, recibió otros reconocimientos como el Premio Rey Jaime I de la fundación del mismo nombre, que busca favorecer el acercamiento entre entidades científicas y empresariales, en 2009 y el Premio Nacional de Genética, otorgado por la Sociedad Española de Genética, en 2015.

César de la Fuente

Diana Fontenla

El biotecnólogo César de la Fuente nació en A Coruña en 1986 y actualmente desarrolla su labor en la universidad de Pensilvania en Estados Unidos. Precisamente, la American Chemical Society lo designó mejor investigador joven de EEUU en 2020, solo un año después de que el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) lo eligiese como uno de los diez mejores innovadores del mundo menores de 35 años en ciencias de la vida y la salud.

La lista Forbes lo seleccionó en 2021 como uno de los 100 españoles más creativos, año en el que también fue reconocido con el premio Fundación Princesa de Girona en Investigación Científica 2021. De la Fuente trabaja con ordenadores para lograr crear antibióticos a partir de moléculas ya existentes en la Naturaleza para luchar contra las bacterias super resistentes, una actividad que no lo apartó durante la pandemia de otras creaciones, como un método para detectar la Covid con minas de lápices.

Amparo Alonso Betanzos

(http://igualdade.xunta.gal).

(http://igualdade.xunta.gal).

Amparo Alonso Betanzos nació en Vigo en 1961 y se ha convertido en una de las científicas de referencia en el campo de la Inteligencia Artificial en España. Esta ingeniera química llegó a presidir la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (Aepia) y es la coordinadora del Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial (Lidia) de la UCD.

Esta investigadora ha trabajado en líneas de trabajo que aplican la inteligencia artificial y el aprendizaje automático a disciplinas como la medicina o la gestión de incendios. Su trayectoria le ha valido numerosos reconocimientos, como el Premio María Josefa Wonenburger Planells 2020, y fue becada en la primera edición internacional del Programa Premios L’Oréal-UNESCO a Mujeres en Ciencia.

Jose Tubío

USC

Profesor de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) José Tubío dirige desde 2016 del grupo Xenomas e Enfermidade del Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas (CiMUS).

Tubío fue galardonado con el XI Premio Nacional de Investigación en cáncer Doctores Diz Pintado y, poco después, recibió el Premio a Talentos Emerxentes en Investigación Oncolóxica Ramiro Carregal. Dos galardones que reconocen la trayectoria de este científico que, junto a su equipo, ha descubierto nuevos genes implicados en el desarrollo de determinadas leucemias y del condrosarcoma e identificado nuevos mecanismos de mutación del cáncer y de la dinámica de las metástasis, entre otros.

Begoña Vila Costas

Astrofísica española especializada en el estudio de galaxias espirales, Begoña Vila Costas nació en Vigo en 1963. Esta científica participó en el lanzamiento del telescopio espacial James Webb el 25 de diciembre de 2021 y actualmente es ingeniera principal de Sistemas en el Centro Espacial Goddard de la NASA.

Vila ha recibido numerosos reconocimientos, entre ellos la medalla Exceptional Public Achievement Medal de la NASA en 2016. La viguesa, además, ganó en 2017 el Premio María Josefa Wonenburger Planells que otorga la Xunta y, cuatro años después, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias la seleccionó en la categoría Internacional.

Marisol Soengas

(www.cnio.es)

(www.cnio.es)

María Soledad Soengas González nació en Agolada (Pontevedra) en 1968 y se formó, entre otras, con Margarita Salas. Bióloga especializada en microbiología, tiene una amplia y reconocida trayectoria internacional en la investigación contra el cáncer de piel más común, el melanoma. La jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) es, desde este mes, presidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica).

Soengas atesora numerosos reconocimientos. La Xunta le entregó en 2009 el Premio María Josefa Wonenburger Planells  y en 2017 fue distinguida por el Congreso Mundial del Melanoma con el Premio de la Society for Melanoma Research Estela Medrano Memorial Award, mientras que en 2021 recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular 2021 por sus estudios sobre el melanoma.

Rebeca Atencia

(janegoodall.es).

(janegoodall.es).

La primatóloga y veterinaria Rebeca Atencia nació en Ferrol en 1971. La ferrolana se trasladó a África en 2005 para colaborar con la ONG Help Congo, donde conoció a Jane Goodall, de quien se considera la heredera. Precisamente, Atencia es actualmente la directora del Centro de Rehabilitación de Chimpancés de Tchimpouga, dependiente del Instituto Jane Goodall.

La investigadora trabaja a nivel nacional e internacional para rescatar chimpancés y otros animales y desarrollar estrategias que aseguren la conservación de los hábitats. El Concello de Ferrol le otorgó el Premio 8 de Marzo en en 2019 en reconocimiento a su trayectoria y en 2019-2020 recibió el Premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española.

Manuel Carreiras Valiña

(@bcbl_).

(@bcbl_).

El lucense Manuel Carreiras Valiña ha desarrollado su carrera en el País Vasco, donde se ha convertido en un referente internacional en el campo del procesamiento del lenguaje en el ámbito de la psicología experimental. El gallego, que recibió el Premio Nacional de Investigación Pascual Madoz 2019 en el área de Derecho y Ciencias Económicas y Sociales, realiza un importante trabajo sobre bilingüismo y lenguaje de signos.

El Centro internacional de investigación interdisciplinar para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje del País Vasco celebraba a finales del año pasado que la Universidad de Stanford situase a su director científico entre los investigadores más influyentes del mundo. Carreiras, en concreto, está entre los 10 primeros de los 150 clasificados aportados por la Euskal Herriko Unibertsitatea.

Peregrina Quintela Estévez

(igualdade.xunta.gal).

(igualdade.xunta.gal).

Peregrina Quintela nació en Vigo en 1960 y es catedrática e investigadora de matemática aplicada. La Xunta le entregó en 2016 el Premio María Josefa Wonenburger Planells por su dedicación plena a la transferencia del conocimiento matemático a la sociedad.

Presidenta de la comisión científico técnica del Instituto Tecnológico de Matemática Industrial (Itmati) desde su fundación en 2013, año en el que participó en la creación del European Service Network of Mathematics for Industry and Innovation (EU-MATHS-IN). La viguesa también fue una de las fundadoras de la Red Española Matemática-Industria.

María de la Fuente Freire

(idisantiago.es)

(idisantiago.es)

María de la Fuente Freire (As Pontes, 1978) es licenciada en Farmacia por la USCy ha recibido varias becas de investigación durante las que se especializó en el diseño, evaluación, y desarrollo preclínico de nanoterapias con aplicación oncológica. Parte del trabajo que realizó durante su etapa postdoctoral, de hecho, forma parte de la tecnología propiedad de la spin-off Nanomerics Ltd, que ya cuenta con nanomedicamentos en fase de evaluación clínica.

De la Fuente dirige la Unidad de Nano-Nano-Oncología del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela, centrado en la aplicación de la nanotecnología para desarrollar tanto terapias eficientes y seguras como herramientas para el diagnóstico del cáncer, especialmente metastásico. La investigadora, además, ha publicado numerosas publicaciones científicas y participa en diversos congresos y proyectos, además de haber inventado cinco patentes.

José Rivas

(ragc.gal).

(ragc.gal).

José Rivas es un experto en magnetismo, materiales magnéticos y nanotecnología, miembro destacado del grupo de investigación Magnetismo y Nanomateriales (Nanomag) y catedrático de Física Aplicada de la USC. Nacido en A Pontenova (Lugo), fue el primer director y responsable de la implementación del Laboratorio Internacional Ibérico de Nanotecnología INL ubicado en Braga y ha cosechado diferentes reconocimientos a lo largo de su carrera.

Rivas dirige en la actualidad un equipo multidisciplinar que trabaja en el desarrollo de una tecnología que permita combatir tumores sólidos mediante cápsulas nanoestructuradas portadoras de células CAR-T, terapia usada hasta ahora en cánceres hematológicos. El lucense está acompañado, entre otros, por Xosé Bustelo.

Xosé Bustelo

(ragc.gal).

(ragc.gal).

Nacido en Padrón (A Coruña) en 1962, Xosé Bustelo ha desarrollado una amplia carrera en la investigación del cáncer. Precisamente, su trayectoria lo llevó a convertirse en 2020 en el ganador del Premio Internacional de Investigación Oncológica, Científica y Técnica Ramiro Carregal, entre otros galardones nacionales e internacionales.

Profesor de Investigación del CSIC, vicedirector del Centro de Investigación del Cáncer de Salamanca, jefe de grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (Ciberonc) y expresidente de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (Aseica), Bustelo también es miembro de la Real Academia Galega de Ciencias.

Minia Manteiga Outeiro

(pdi.udc.es)

(pdi.udc.es)

Esta astrofísica nacida en Negreira (A Coruña) en 1963 se convirtió en 2018 en la primera mujer catedrática de Astrofísica de Galicia y, dos años después, en la primera mujer de la sección de Matemáticas, Física e Ciencias da Computación da Real Academia Galega das Ciencias. Manteiga atesora diversos galardones, entre ellos el Premio e-Woman a la Trayectoria Profesional en 2019.

La gallega es, además, vicepresidenta de la Sociedad Española de Astronomía. El trabajo de esta investigadora se centra en el estudio de la evolución estelar, la astrofísica espacial y la Big Data Astronomy, buscando la aplicación de técnicas de Inteligencia Artificial al análisis de archivos astronómicos. Manteiga forma parte del equipo gallego de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea que trabaja en la creación de un mapa 3D de la Vía Láctea.

María José Alonso

Aunque nació en 1958 en León, María José Alonso siempre ha tenido una fuerte vinculación con Galicia y no hemos querido dejar pasar la oportunidad de destacarla como una de esas científicas que está cambiando el mundo. Esta relación se refleja, por ejemplo, en el hecho de que es miembro de la Real Academia Galega de Ciencias y de la Academia Galega de Farmacia, entre otras, además de haber recibido el Premio María Josefa Wonenburger Planells, el Novoa Santos y la Medalla Castelao.

La investigadora. que realiza un gran trabajo en tecnología farmacéutica y de la biofarmacia, ha impulsado el desarrollo de nanoestructuras que sirven para transportar fármacos y vacunas, de forma que puedan actuar de forma más segura y eficaz. Su aportación ha sido fundamental en el desarrollo de nanopartículas capaces de superar barreras biológicas en el tratamiento de enfermedades oculares, diabetes y soriasis, así como de nanopartículas capaces de actuar sobre células diana cancerígenas y metastásicas.

Mabel Loza

(http://igualdade.xunta.gal)

(http://igualdade.xunta.gal)

Al igual que ocurre con María José Alonso, Mabel Loza es una gallega de adopción. Nacida en Tapia de Casariego (Asturias) en 1961, esta catedrática de Farmacoloxía en la USC coordina el grupo de investigación BioFarma, es académica de número de la Academia de Farmacia de Galicia y fue galardonada con el Premio María Josefa Wonenburger Planells 2019.

Loza es patrona fundadora de la Fundación Kærtor, una fundación privada sin ánimo de lucro que busca aportar conocimiento experto en el descubrimiento de fármacos, y fue durante varios años vicepresidenta de la Sociedad Española de Farmacología. La asturiana acumula una amplia actividad como investigadora, académica y docente y ha participado en varios candidatos a fármacos que han llegado a ensayos clínicos en pacientes dentro de programas de transferencia de I+D con la industria farmacéutica.