Camping de Santa Margarita

Camping de Santa Margarita Cedida

Conoce Coruña

La historia del desaparecido camping del parque Santa Margarita de A Coruña

El establecimiento se inauguró en 1961 y se cerró en 1975. El coste por día era de 25 pesetas (15 céntimos) y el turismo nacional ocupaba más del 70% total del camping

28 agosto, 2021 06:00

A 600 metros de la playa de Riazor y en los terrenos del parque municipal de Santa Margarita, se inauguró el 2 de agosto de 1961 el Camping de la Ciudad de A Coruña, que ofrecía una preciosa vista de la capital y su bahía.

Este establecimiento estaba calificado como "camping de primera categoría", debido a su magnífica ubicación e instalaciones. De hecho, se dotó con servicio postal de correo y electricidad, aunque también contaba con duchas, aseos y bombonas de butano.

Un turismo abarrotador

El camping del parque de Santa Margarita tenía capacidad para más de un centenar de caravanas y registraba un total de 12.000 visitantes al año. Por eso, muchos excursionistas comentaban que poseía un gran defecto: "se iba a quedar pequeño".

Parque de Santa Margarita.Fuente: Cedida

Parque de Santa Margarita.Fuente: Cedida

En sus primeros años de vida, la mayoría de los campistas eran extranjeros: había alemanes, belgas, suizos, portugueses y franceses. Sin embargo, a partir de los años 70, los turistas nacionales ocuparon el 75% del establecimiento. Es más, el campista extranjero comenzó a frecuentar el camping con un itinerario "de paso".

"25 pesetas por día"

El aspecto económico, sin duda, era uno de los atractivos del camping. Los precios rondaban las 10 pesetas por adulto al día (6 céntimos), mientras que los niños debían pagar 5 pesetas (3 céntimos). Si a este precio se le suma el coste de los vehículos y la electricidad, una persona gastaría en el camping sobre 25 pesetas al día (15 céntimos).

En cuanto a las caravanas, el precio por acampar una noche ascendía a 24 pesetas (14 céntimos), pero cabe resaltar que este precio no suponía un esfuerzo para las personas que solían acudir al camping, ya que más del 76% de los excursionistas pertenecían a la alta sociedad.

Por otro lado, para acampar había ciertos elementos que se consideraban imprescindibles. En aquel entonces, una tienda costaba unas 8.000 pesetas (48 euros), un saco de dormir rondaba las 1.200 pesetas (7 euros), un cocina de gas sobre 700 pesetas (4 euros), una mochila tenía un valor de 1.000 pesetas (6 euros) y una cantimplora, 350 pesetas (2 euros). Es decir, a las 25 pesetas que costaba el camping por persona, había que añadirle todo lo anterior.

El cierre definitivo

En 1976, el Camping de Santa Margarita echó el cierre definitivo, después de que los párrocos solicitasen su supresión y traslado, con el fin de evitar escenas "poco edificantes" para los niños de las parroquias. Se habló de cerrar el camping para montar una guardería, pero finalmente eso tampoco se llevó a cabo.

De esta forma, el establecimiento, que contaba con un promedio de 34 viajeros al día, clausuró su instalación sin prejuicio de abrir en otro lugar. De hecho, el Ayuntamiento de A Coruña estudió si trasladar el camping a As Xubias o al Parque de Bens, pero el camping terminó desapareciendo y no se realizó ninguna otra instalación similar en la ciudad.