Los principales restos arqueológicos de A Coruña que hablan de su pasado.

Los principales restos arqueológicos de A Coruña que hablan de su pasado.

Ofrecido por:

Conoce Coruña

Estos son los principales restos arqueológicos de A Coruña que hablan de su pasado

Publicada
Actualizada

A Coruña respira historia por los cuatro costados y uno de los mejores ejemplos es el emblema coruñés por excelencia: la Torre de Hércules. La ciudad puede presumir de poseer el faro romano más antiguo en funcionamiento y este monumento, que es Patrimonio de la Humanidad, está íntimamente ligado a la leyenda de Hércules y Xerión.

Otra muestra del pasado coruñés se encuentra en otro de sus puntos emblemáticos, el monte de San Pedro, donde se conservan cañones que forman parte de una antigua instalación militar de defensa costera que datan del siglo XX, concretamente de la etapa conocida como Período de entreguerras.

Otro dato curioso podría ser que el jardín de San Carlos alberga la tumba del héroe británico Sir John Moore, que murió en la batalla de Elviña en enero de 1809, cuando los ingleses trataron de conquistar la ciudad.

En otros puntos, como el Paseo de los Puentes, se ubica el acueducto que da nombre a esta zona y que formaba parte de una infraestructura hidráulica que buscaba abastecer la ciudad con agua procedente de San Pedro de Visma. El trazado del agua desembocaría en la muralla que cerraba la ciudad por el barrio de la Pescadería en la actual calle Juana de Vega, llevando agua a los 12.000 habitantes de aquel entonces. 

Incluso en zonas céntricas, como O Parrote, junto al aparcamiento, son visibles y visitables los restos del baluarte defensivo de la ciudad que se remonta al siglo XVIII. A ellos se unen otros elementos del sistema defensivo como la Batería de Oza, la Coraza del Orzán o las murallas del Hospital Abente y Lago.

En definitiva, los yacimientos arqueológicos del término municipal de A Coruña pueden agruparse entre los que pertenecen a la Edad de Hierro, a la época romana o a la Edad Media, sin olvidar el rico patrimonio cultural hebreo.

En detalle, los elementos históricos más relevantes de A Coruña son:

Mámoa del monte Cambás

Entorno de la mámoa de Monte Cambás.

Entorno de la mámoa de Monte Cambás. Concello de A Coruña

Está ubicado en las inmediaciones de la urbanización Breogán, corresponde al periodo Neolítico y es un túmulo funerario de poca altura que presenta un agujero central cubierto de eucaliptos. Está cortado por una pista en la parte norte que destruyó buena parte de su estructura.

Castro de Nostián

Entorno del castro de Nostián.

Entorno del castro de Nostián. Concello de A Coruña

Este yacimiento está formado por varias terrazas que miran cara el valle de Nostián. En el lado oeste se distingue un parapeto de defensa que aprovecha la altura del terreno y las composiciones rocosas. En 1975, el arqueólogo Jose Manuel Vázquez Varela realizó una intervención en la que se documentaron restos arqueológicos que se dataron por su tipología entre el siglo I a.C y el I d.C.

Castro de Elviña

Castro de Elviña.

Castro de Elviña. Concello de A Coruña

Es un yacimiento fortificado de la Edad de Hierro y las últimas intervenciones realizadas han arrojado que su ocupación es antigua, aproximadamente del siglo V a.C y que su abandono sistemático se produjo alrededor del I a.C.

Fue a partir de este momento, cuando se cree que algunas zonas del espacio del castro fueron ocupadas de nuevo hasta el siglo V d.C, cuando definitivamente queda en situación de abandono.

Se estructura en torno a un recinto superior de forma ovalada y existe una primera terraza de gran tamaño que se proyecta en todas las direcciones. El castro se extiende en dirección oeste y sur por medio de dos recintos aterrazadados y delimitados en algunos puntos por parapetos que podrían ocultar restos del sistema defensivo de la antigua población.

A día de hoy, son visibles 7.000 metros cuadrados y este yacimiento se considera que fosilizó el urbanismo de este castro anterior a la conquista del imperio romano.

Ciudad Vieja

Existe una conexión entre las ocupaciones más antiguas identificadas en la Ciudad Vieja y las más antiguas del Castro de Elviña, según se recoge de la revisión de algunas colecciones de materiales cerámicos de excavaciones realizadas a inicios del siglo XXI. Se trataría de elementos correspondientes a la Edad de Hierro que se datan entre los siglos IV a.C y III a.C.

Está considerada como el núcleo de formación de la ciudad de A Coruña y los datos arqueológicos otorgan a las inmediaciones de la plaza de Azcárraga, calle del Príncipe y calle Santo Domingo como los lugares con restos más antiguos, de entre los siglos III a.C y I a.C.

En la zona de la Iglesia de Santiago aparecieron pedestales de estatuas, lo que indica la existencia de un lugar dedicado al culto o un templo religioso. En los siglos III y IV al parecer la población se concentraba en la parte más alta de la Ciudad Vieja y la zona de Pescadería se dedicaba a necrópolis, con tumbas con signos de rituales cristianos. 

Destaca un tramo de muralla del siglo III d.C (contemporáneo a la muralla romana de Lugo) en la calle Santo Domingo, que era una estructura de captación de agua en la calle de la Franja. Además, numerosas tumbas se ubicaban en aquel tiempo en la Calle Real o plaza de Ourense.

Pozo de roca en Eirís, yacimiento romano de O Portiño y los muelles del Centenario

Parque de Eirís.

Parque de Eirís. Concello de A Coruña

Dentro de la época romana de la historia coruñesa y fuera de la Ciudad Vieja y Pescadería, se encuentran elementos arqueológicos importantes como el pozo escavado en piedra localizado en el campo de fútbol de Eirís. A él, se añade el yacimiento romano de O Portiño y los denominados Muelles del Centenario.

En Eirís también se encuentra el denominado Fuerte de Valparaíso, que domina en altura sobre las baterías de Oza y San Diego y fue construido entre 1636 y 1640, siendo Capitán General de Galicia Francisco González de Andía-Irarrazábal y Zárate-Marqués de Valparaíso.

El edificio pronto entró en estado de abandono casi sin acabar su construcción para finalmente ser casi desmantelado para aprovechar su piedra en otras construcciones como el baluarte de Puerta Real.

Torre de Hércules

La Torre de Hércules en una imagen de archivo.

La Torre de Hércules en una imagen de archivo. Shutterstock

El yacimiento romano de más relevancia de la ciudad es la Torre de Hércules, declarada Patrimonio de la Humanidad. Tiene una planta cuadrada, con tres pisos de alturas desiguales y cuatro departamentos interiores cubiertos por una bóveda e cañón semicircular. La obra romana quedó "cubierta" por los trabajos de restauración y reforma llevadas a cabo en 1765 y sobre todo en 1791. 

Antes de la última restauración tenía una altura de 31 metros y la torre fue construida en la segunda mitad del siglo I d.C como señal de ayuda marítima. Ha pasado por distintas fases: desde el abandono a partir de la época final del Imperio Romano de Occidente a ser torre defensiva en la Edad Media, iniciándose una primera gran restauración.

Durante el reinado de Carlos III se llevan a cabo obras que formaron el actual aspecto neoclásico del monumento y Giannini fue el responsable del último proyecto, desarrollado entre 1788 y 1791 (cuando ya reinaba Carlos IV). Asimismo, los restos conservados en la Torre pertenecen a la Edad Media, además del tramo de muralla medieval de la calle Santo Domingo y el Jardín de San Carlos en la Ciudad Vieja.

Exconvento de San Francisco

La Iglesia de San Francisco formaba ya en la Edad Media parte de un convento del mismo nombre ubicado en la Ciudad Vieja de A Coruña, frente al Jardín de San Carlos. Existen datos de que entre 1390 y 1400 dos talleres llegados de San Francisco de Betanzos enriquecieron la escultura y fábrica de la iglesia de A Coruña.

En 1424, los Franciscanos coruñeses se unieron a la Reforma Observante y se considera que este convento fue lo suficientemente grande como para acoger centros de estudio y hospedar a los Reyes en sus visitas a la ciudad. En 1589, se prende fuego al convento para evitar que la Armada inglesa de Francis Drake haga un fuerte en este inmueble y su reconstrucción se acompañó de una ampliación de murallas que deja al conjunto religioso en el interior.

A principios del siglo XVII, el gobernador Diego das Mariñas construye la Puerta de San Miguel y amplía la muralla y en 1651 el convento sufre otro incendio, lo que obligó a una nueva reconstrucción y a lo largo del siglo XVIII se dan varios acontecimientos que culminarán con la aparición del edificio de la Maestranza de Artillería en el espacio del convento. En el XIX es ocupado por las tropas inglesas de John Moore y en este mismo siglo pasa a manos del Ministerio de la Guerra, que lo convierte en prisión hasta 1879, año en el que se derrumba parte del edificio.

Asimismo, los intelectuales coruñeses de aquel tiempo solicitaron la declaración del convento como Monumento histórico-artístico, que se concedió en enero de 1939. En 1964, los Franciscanos consiguen el traslado de la iglesia al barrio de Santa Margarita y en la zona de la Maestranza solo queda como edificación original la capilla de la Orden Tercera, que estaba perpendicular a la iglesia de San Francisco.

Patrimonio cultural hebreo: Mikveh y el cementerio judío

El 'mikvé' de la calle Sinagoga de A Coruña

El Concello de A Coruña está en plena investigación de una estructura que apareció en la calle Sinagoga número 4 y que reúne todas las características de un mikveh. Se trata de una estructura tallada en roca que sirve para captar agua de manantial y una capacidad de agua que supera los 762 litros. Posee una cubierta en bóveda de cañón y tres tramos de escaleras.

En unas recientes charlas celebradas en la ciudad sobre el mikveh, se expuso que la documentación certificó que el de A Coruña es uno de los cuatro que existen en España, lo que lo convierte en una pieza única. En esta línea, el área de Urbanismo del ayuntamiento sigue trabajando en la posibilidad de que oculte, en realidad, un templo judío.

En cuanto al cementerio judío, las primeras huellas de la comunidad judía en A Coruña datan de finales del siglo XIX. Se trata de tres lápidas descubiertas en 1869 cerca de la estación de tren. La existencia de las lápidas y de una zona conocida como Pena de los Judíos hacen suponer la existencia de un cementerio judío bajo el puerto de A Coruña, concretamente al tramo de San Diego.

Lápida en hebreo encontrada en la ciudad de A Coruña

Las lápidas corresponden a los siglos XI y XII y de confirmarse serían las evidencias más antiguas de la presencia de judíos en Galicia.

Petroglifo de O Polvorín y de Punta Herminia

Petroglifo de O Polvorín.

Petroglifo de O Polvorín. Concello de A Coruña

El petroglifo de O Polvorín es una piedra que ha sido extraída de su emplazamiento original (cerca del antiguo polvorín en Monte Alto) y depositada en el Museo Arqueológico de San Antón en A Coruña. El traslado se debió a la ubicación de una cantera en la zona que suponía la destrucción del petroglifo.

En el petroglifo de Punta Herminia, según figura en un documento manuscrito de 1897, se menciona el descubrimiento de dos piedras grabadas. A una de ellas se le denomina Pena da Brúxula y la otra se denomina como Piedra de Monte dos Bicos. Está compuesto por figuras más o menos circulares y la mayoría de trazados están compuestos por líneas simples y otros tienen una base circular.

Petroglifo Punta Herminia.

Petroglifo Punta Herminia. Concello de A Coruña

La roca mide unos cinco metros y su estado de conversación es bastante malo debido a la erosión natural e impactos de bala cuando estaba ubicada en terrenos de jurisdicción militar.