Imagen de archivo de un joven realizando un examen

Imagen de archivo de un joven realizando un examen Shutterstock

Educación

¿Aprobarías el examen de Historia de la Selectividad 2023 en Galicia?

Las pruebas de acceso a la universidad se desarrollarán los días 4, 5 y 6 de junio en Galicia

28 mayo, 2024 12:00

El curso lectivo está a punto de acabar, pero los alumnos que hayan superado con éxito el último curso de segundo de Bachillerato tienen otro gran reto por delante: la temida Selectividad, también conocida como Ebau o ABAU en Galicia. Los exámenes de acceso a la Universidad tendrán lugar del martes 4 al jueves 6 de junio y marcarán el futuro más próximo de miles de estudiantes de toda Galicia.

Serán tres intensas jornadas de exámenes después de un curso lleno de emociones de todo tipo, si bien este último esfuerzo permitirá a muchos estudiantes matricularse en la carrera con la que siempre han soñado. Pero antes de nada, para terminar de preparar las pruebas la Comisión Interuniversitaria de Galicia (Ciug) ha puesto a disposición de los alumnos los exámenes de Selectividad de las últimas convocatorias de 2023, 2022, 2021 y 2020.

¿Serías capaz de aprobar el examen de Historia de España del año pasado? En 2023, la prueba consistía en 4 preguntas de 5 puntos, de las que los estudiantes podían responder un máximo de 2 combinadas como quisieran. Además, había dos modelos de exámenes (A y B), que también era de libre elección.

Examen de Historia en la Selectividad de Galicia 2023

En la primera parte del examen los alumnos debían definir brevemente cuatro de los ocho términos propuestos con una puntuación de 0,5 puntos por definición; es decir, hasta un máximo de 2 puntos. También debían desarrollar un tema de los cuatro propuestos, con un valor de 3 puntos, siendo algunas de las opciones presentadas: ‘Los pueblos prerromanos de la Península Ibérica’ (modelo A) y ‘Economía y sociedad en la Galicia de los Austrias’ (modelo B).

Modelo A

Modelo B

La segunda parte del examen consistían en la elaboración de una composición histórica a partir de una serie de textos propuestos y relacionados con temas, como la Revolución Gloriosa y la Constitución de 1869, la II República, la Guerra Civil o la crisis de la monarquía absoluta. En esta parte los alumnos debían tener en cuenta los documentos y su contexto para desarrollar una respuesta bien elaborada y estructurada, pudiendo obtener hasta un máximo de 5 puntos.

Y tú, ¿aprobarías el examen de Historia de España? Puedes consultar este y otros exámenes en la página web de la Comisión Interuniversitaria de Galicia (CIUG).