Selectividad 2024

Selectividad 2024 @UDC_gal

Educación

Aprobada la nueva Selectividad: Así será la PAU a la que se enfrentarán los gallegos en 2025

La nueva Selectividad entrará en vigor en junio de 2025 y recuperará su anterior nombre: PAU en vez de ABAU

11 junio, 2024 16:29

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la nueva Selectividad, que entrará en vigor en junio del año 2025 y que volverá a llamarse Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), en vez de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU). Así lo ha anunciado la ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, que ha explicado que la nueva prueba cuenta "tanto con unas estructuras" y "con unas características básicas" así como con "criterios de corrección comunes para todos los territorios".

"Es una prueba que ha sido ampliamente debatida con las comunidades autónomas, con las universidades, con los órganos de los rectores, con los estudiantes y con las familias, y que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros para ponerse a partir del verano del año que viene en marcha", ha señalado Alegría En este contexto, ha asegurado que ha sido el modelo "más debatido de la historia", recoge Europa Press.

Alegría ha incidido en que es "la primera vez" que en una prueba de acceso a la universidad "se incluyen criterios comunes y homogéneos para todos los territorios, tanto en el formato de las pruebas como a la hora también de evaluar dichas pruebas".

Características de la prueba

Los alumnos que el próximo curso superen con éxito segundo de Bachillerato y se presenten a esta prueba, se examinarán de cuatro materias (Lengua y Literatura II, Lengua Extranjera II, la materia específica obligatoria de la modalidad cursada y de Historia de España o de la Filosofía), en el caso de las comunidades sin lengua cooficial. En aquellas CCAA con más de una lengua oficial, como Galicia, los estudiantes se examinarán también de Lengua Cooficial y Literatura II (cinco materias en total).

Además, quienes deseen mejorar su nota de admisión podrán examinarse de hasta cuatro materias más, que serán elegidas por el alumno. Serán materias distintas a las de la fase de acceso, podrán ser de modalidad, cursadas o no, la materia común no realizada en la fase de acceso (Historia de España o de la Filosofía) y una segunda lengua extranjera. En caso de querer examinarse del número máximo de materias (cuatro), una de ellas deberá ser obligatoriamente este segundo idioma.

Al igual que en el anterior modelo de EBAU, cada uno de los ejercicios tendrá una duración de 90 minutos y se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos. No se computará como periodo de descanso el utilizado para ampliar el tiempo de realización de las pruebas del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo a los que se les haya prescrito dicha medida.

En la nueva prueba habrá un único modelo de ejercicio para cada materia. Los ejercicios de cada materia estarán estructurados en diferentes apartados, que, a su vez, podrán contener una o varias preguntas o tareas. Los alumnos podrán elegir entre distintas preguntas, aunque requerirán que hayan estudiado todo el temario, y se mantienen las preguntas tipo test.

En aquellos ejercicios en los que las preguntas o tareas propuestas requieran la producción de textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a la coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación, no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la calificación correspondiente a la pregunta o tarea.

En la nueva Selectivdad, las faltas de ortografía bajarán un 10 por ciento la nota en los exámenes. Sin embargo, el decreto de la nueva EBAU precisa que la aplicación de ese parámetro "podrá flexibilizarse en el caso del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo".

En cuanto a las calificaciones, no hay ningún cambio. La nota de la prueba se calculará haciendo la media aritmética de cada uno de los ejercicios. Será un valor entre 0 y 10 puntos con tres cifras decimales y la nota mínima es un 4. Por su parte, la nota de acceso a la universidad se calcula sumando el 60% de la nota media normalizada de Bachillerato y el 40% de la calificación de la prueba de acceso. También tendrá un valor de 0 a 10 con tres decimales y la mínima necesaria será un 5.