Irene  González Basante, la primera mujer en jugar al fútbol en España

Irene González Basante, la primera mujer en jugar al fútbol en España Twitter @Attramentum_Esp

Historias de la Historia

Irene González, la coruñesa que fue la primera futbolista profesional del mundo

La historia de una coruñesa que hace más de 100 años rompió barreras y se convirtió en la primera futbolista de España

21 marzo, 2021 06:00

Aunque no pasa por sus mejores momentos a nivel futbolístico, la ciudad de A Coruña es parte esencial de la historia de este deporte desde hace más de 100 años: El único Balón de Oro nacido en España es coruñés, en esta ciudad se produjo la primera tanda de penaltis del país, aquí se escribió la primera novela publicada sobre fútbol en territorio español, es la cuna del único futbolista que ha logrado marcar seis goles con la Selección Española en un mismo partido y en A Coruña nació el torneo de verano más antiguo de toda España e impulsor de la moda de este tipo de eventos, el Teresa Herrera. Por si fuera poco, A Coruña fue testigo de excepción de una pionera mujer que rompió todas las barreras conocidas en el deporte de su época. Esta es la historia de Irene González Basanta, una mujer que, además de fundar su propio club fue, posiblemente, la primera futbolista profesional de la historia del fútbol mundial.

Luis Suárez. https://as.com

Luis Suárez. https://as.com

Irene nacía en la ciudad de A Coruña un 26 de marzo de 1909 en el seno de una modesta familia. Le encantaba el fútbol, así que decidió que sería futbolista.

A pesar de la oposición de su padre, que la sacó a rastras de más de un partido, parece ser que comenzó a jugar con 15 años en un equipo de la ciudad herculina de nombre FC Barcelona, y después en el Racing Orillamar.

Irene comenzó jugando de delantero centro, pero poco a poco fue retrasando su posición hasta el puesto que la hizo famosa: el de guardameta. En esta posición fue donde hizo historia, llegando a competir por el puesto con un referente como Rodrigo García Vizoso, que años después sería portero del Deportivo de La Coruña y del Real Madrid. 

Rodrigo contra el Real Madrid en 1932. https://www.lavozdegalicia.es/

Rodrigo contra el Real Madrid en 1932. https://www.lavozdegalicia.es/

Compartió además equipo con Eduardo González Valiño, Chacho, al que llegó a dirigir, y que ostenta el récord de goles (seis) en un partido con la Selección Española, conseguido el 21 de mayo de 1933 ante Bulgaria.

El joven jugador del equipo coruñés antes de un partido.

El joven jugador del equipo coruñés antes de un partido.

Irene compartía equipo y era protagonista junto a jugadores que más adelante serían referentes en el fútbol mundial.

Poco a poco fue ganando fama y en las notas de prensa de la época así se contaba. Con menos de dieciséis años era admirada, una figura atrayente capaz de llenar campos todas las semanas que, aún así, tenía que soportar comentarios despectivos por haber entrado en un territorio exclusivo para hombres y hacerlo mejor que la mayoría de ellos.

Antiguo campo Parque de Riazor. http://cnpjefb.blogspot.com

Antiguo campo Parque de Riazor. http://cnpjefb.blogspot.com

Así que en 1924 decide fundar su propio equipo, el Irene F.C. No solo iba a seguir jugando al fútbol, sino que creaba un equipo para jugar, dirigirlo y liderarlo, además de federarlo en la Federación Española de Fútbol.

A Coruña en 1924. https://twitter.com/yankas

A Coruña en 1924. https://twitter.com/yankas

El Irene F.C. disputa encuentros en toda Galicia, llena campos y atrae a miles de personas. Su equipo era llamado en las fiestas de los pueblos con la única condición de que ella jugara, así que Irene aprovecha el tirón y cobra por los partidos que disputa. Los beneficios se repartían después entre toda la plantilla. Aunque en aquella época la frontera entre profesionales y amateurs no estaba bien definida, debido a que cobraba por jugar, es por lo que se le considera la primera futbolista profesional de la historia del fútbol.

Equipo de fútbol femenino en la década de 1920. https://as.com

Equipo de fútbol femenino en la década de 1920. https://as.com

Convertida ya en estrella y mito, pierde en un breve periodo de tiempo a sus padres, a un hermano y a un sobrino, y poco después enferma ella también. Era otoño del año 1927 y la tuberculosis la apartaba de los terrenos de juego para siempre. Con los pocos recursos de los que disponía, tuvo que empeñar casi todo lo que tenía para pagar la medicación y poder comer.

En noviembre de ese mismo año varios periódicos locales se hacían eco de su apurada situación, lo que puso rápidamente en marcha una campaña de solidaridad en varias ciudades gallegas en las que se recaudaba dinero entre los asistentes a partidos de fútbol. Además, se organizaron encuentros benéficos cuya recaudación se entregó a Irene para ayudarla a salir adelante.

Irene se recuperaría, pero el 9 de abril de 1928, con tan solo 19 años, fallecía debido a las secuelas de la enfermedad. Nos abandonaba un mito convertido ya en leyenda del fútbol, ya que no existe constancia en todo el mundo de otra mujer que fuese profesional antes que ella, por lo que se le considera la primera futbolista profesional de todos los tiempos.

La historia de Irene ha sido recogida recientemente en el libro “Irene y las puertas del fútbol. Historia de una pionera”, escrito por Rubén Ventureira y Juan Luis Rodríguez Cudeiro.

Portada del libro Irene y las puertas del fútbol

Portada del libro "Irene y las puertas del fútbol"

Mujeres como Irene tuvieron que luchar contra todo y contra todos por el simple hecho de ser mujeres. Lo hacían silenciadas y condenadas por una sociedad que veía el fútbol como un atentado contra la feminidad de la mujer. En los años 70, el presidente de la Federación Española de Fútbol decía: “No estoy en contra del fútbol femenino, pero tampoco me agrada. No lo veo muy femenino desde el punto de vista estético. La mujer en camiseta y pantalón no está muy favorecida. Cualquier traje regional le sentaría mejor”.

Sin embargo, para algunas de ellas las barreras no fueron lo suficiente altas para frenarlas. su pasión por el deporte pudo más que todo ello. Otras mujeres, como Anita Carmona Ruíz, coetánea de Irene, también fue pionera en el fútbol, aunque en su caso haciéndose pasar por hombre.

Anita Carmona “Nita”. http://historiasdelsevilla.blogspot.com

Anita Carmona “Nita”. http://historiasdelsevilla.blogspot.com

En un país en el que las mujeres no tenían derecho a voto, Irene fue venerada y admirada por hombres y mujeres, fue la primera futbolista profesional de todos los tiempos, la primera delantero centro, la primera portera, la primera en jugar en un equipo de hombres sin ocultar su género, la primera que dio su nombre a un equipo de fútbol y la primera en dirigirlo. 

Jugadoras de la Selección Española de Fútbol. https://www.mundodeportivo.com 

Jugadoras de la Selección Española de Fútbol. https://www.mundodeportivo.com 

Y todo desde una pequeña ciudad en el noroeste de España. Irene González Basanta, una gran desconocida que ya formará parte para siempre de nuestras Historias de la Historia.

Irene González Basanta. https://es.wikipedia.org

Irene González Basanta. https://es.wikipedia.org

Historias de la Historia…

Iván Fernández Amil. Top Inspira LinkedIn. Storyteller. Jefe de Compras.

https://www.linkedin.com/in/ivan-fernandez-amil/

https://www.instagram.com/ivanfamil/

Referencias:

  • VENTUREIRA NOVO, R., RODRÍGUEZ CUDEIRO, J.L. Irene y las puertas del fútbol. Historia de una pionera. Editorial Vía Láctea, 2020
  • es.wikipedia.org
  • elespanol.com/quincemil
  • lavozdegalicia.es
  • elpais.com
  • lavanguardia.com
  • culturagalega.gal
  • elcorreo.com
  • deporteymujer.com
  • praza.gal
  • marca.com
  • ireneportera.eu