La Cátedra Hijos de Rivera-UDC regenera suelos en plantaciones intensivas de eucalipto

La Cátedra Hijos de Rivera-UDC regenera suelos en plantaciones intensivas de eucalipto Cátedra Hijos de Rivera-UDC

Empresas

La Cátedra Hijos de Rivera-UDC regenera suelos en plantaciones intensivas de eucalipto

Se crearon más de un centenar de micro parcelas en el ayuntamiento coruñés de A Laracha, dentro de una iniciativa con la que se quiere potenciar la prosperidad del rural

17 febrero, 2022 15:09

La Cátedra Hijos de Rivera–UDC, de la mano de la Fundación Galicia Sostenible, ha presenta los resultados de 18 meses de trabajo experimental en modelos de agricultura regenerativa que ponen en valor los recursos del entorno y permiten restaurar ecosistemas afectados por la actividad humana.

El resultado fue la creación de más de 100 micro parcelas en el Ayuntamiento de A Laracha, de las que se extrajeron los resultados. Según José Manuel López López, alcalde del municipio, "la Fundación Galicia Sostenible está desarrollando un proyecto esperanzador para la prosperidad del rural". "Desde una perspectiva ambiental, los resultados que hoy se presentan, demuestran que pequeñas transformaciones en los modelos de gestión pueden tener un impacto para una agricultura más sostenible. Estos buenos resultados refuerzan nuestra ilusión por otros proyectos en marcha, especialmente los relacionados con la digitalización del sector primario", ha especificado.

Por su parte, Marcos Pérez de la Fundación Galicia Sostenible habla de las dificultades iniciales de ciertos planteamientos porque "todas las personas con las que hablaban daban por hecho que no se conseguirían buenos resultados" y reconoce que ellos mismos llegaron a pensarlo. "Pero los buenos resultados conseguidos en este corto período de tiempo nos impulsan a seguir trabajando en esta y otras líneas de trabajo que pueden hacer un rural más próspero y sostenible", ha subrayado.

El director de la Cátedra HR-UDC en Desarrollo Sostenible, Ángel Fernández Castro, puso de manifiesto el compromiso con el ámbito de investigación de la agricultura regenerativa. "Los resultados obtenidos son prometedores y de utilidad social para el campo gallego", valoró, expresando a su vez su intención de continuar impulsando el estudio iniciado, tanto en el referente a la evolución de los ensayos en marcha como extendiéndolo a otros posibles cultivos.

El proyecto se centra en la regeneración de suelos en plantaciones de eucalipto. Para eso, se aprovechan distintos tipos de biomasa y una secuencia de cultivos complementarios que favorecen la recuperación de la capacidad de suelos que actualmente ya están en uso en monocultivo intensivo de eucalipto.

Regenerar suelos con productos de cercanías

El análisis de la recuperación de capacidad productiva del suelo se realiza por métodos directos e indirectos. Los primeros son el resultado de la comparación de análisis de datos procedentes de laboratorio y los segundos a través de la observación de la capacidad productiva de las sementeras y trasplantes. Los resultados muestran que se consiguió un incremento de macronutrientes NPK (sodio, fósforo y potasio), si bien no se pudo alterar, con estos métodos, la acidez de los suelos característica de las plantaciones de eucalipto.

Por otra parte, la evolución y los análisis realizados sobre las sementeras y trasplantes evidencian que los efectos fitotóxicos de la plantación intensiva de eucaliptos son muy leves en cuanto a la capacidad de germinación. La germinación tuvo éxito, en mayor o menor medida, en todas las especies, y mostraron su viabilidad en el eucaliptal los grelos y guisantes, las alubias, judías, acelgas, zanahorias, patatas y fresas.

Se produjo la germinación pero con grandes dificultades de crecimiento en maíz, puerros y remolacha. Las excepciones en esta experimentación fueron la berenjena, melón, sandía y pimientos. Aunque en muchos casos el manejo de las plantaciones fue más sencillo en cuanto a cuidados o mantenimiento en las plantaciones bajo eucalipto, las producciones finales mantienen diferencias notables en favor del manejo tradicional de los cultivos. No obstante, se sigue trabajando con las especies de mayor potencial, especialmente de frutos rojos (distintas variedades de frambuesas, arándanos, moras, grosellas, goji y fresas) y de patata.

Agricultura frente al cambio climático

Otro de los resultados observados fue el incremento tanto del carbono total como de la materia orgánica, aspectos positivos de este manejo a través de acolchado vegetal para los cultivos, confirmando la posible contribución de los suelos como alcantarillas de carbono a través de la aportación de materia orgánica como expuso la iniciativa 4 por mil presentada en la el COP21 de París.

El proyecto de investigación se impulsó por la Cátedra Hijos de Rivera-UDC de Desarrollo Sostenible, cuyo principal objetivo es explotar modelos innovadores y disruptivos que garanticen el equilibrio entre la competitividad económica, el respeto al medio ambiente y el avance social. En este proyecto se evalúan con métodos de agricultura regenerativa para tratar el reto global de desarrollar un entorno más resiliente que pueda enfrentar el cambio climático y abastecer de alimento a una población en crecimiento. En la web de la cátedra pueden consultarse los principales resultados obtenidos.