Una de las sesiones de formación promovidas por BFAero en las instalaciones de la Fundación CEL, en Lugo

Una de las sesiones de formación promovidas por BFAero en las instalaciones de la Fundación CEL, en Lugo

Empresas

La Fundación CEL hace historia: su Vivero de Empresas y la aceleradora BFAero son los mejores de España para Funcas y la Universidad Rey Juan Carlos

Son los datos que recoge el reciente informe ‘Los servicios que prestan los viveros y aceleradoras de empresas en España. Ranking 2024-2025’

29 mayo, 2024 12:35

Contenido patrocinado

La Fundación CEL, una entidad que desde sus instalaciones en Lugo apoya al emprendedor desde hace más de 25 años impulsando el progreso de particulares y empresas y generando valor para la sociedad y el territorio, acaba de lograr un hito histórico con el que sitúa a la ciudad de Lugo en las esferas más elevadas en cuanto al fomento del emprendimiento y la innovación.

La Fundación CEL cuenta con un vivero de empresas propio y en sus instalaciones acoge también la aceleradora Business Factory Aero (BFAero), promovida por la Xunta de Galicia y gestionada por esta entidad lucense. Ambos proyectos acaban de ser elegidos por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) y por la Universidad Rey Juan Carlos como los primeros en sus categorías.

El Informe ‘Los servicios que prestan los viveros y aceleradoras de empresas en España. Ranking 2024-2025’ otorga al Vivero de Empresas el título del mejor de este 2024, un logro que consolida su liderazgo en este campo al acumular tres años consecutivos con este galardón.

Por su parte, la aceleradora BFAero, que busca promover el desarrollo de empresas innovadoras del sector aeronáutico, escala hasta la primera posición después de dos años entre los diez mejores programas de aceleración de España en la categoría de Avanzadas. Un total de 42 proyectos empresariales se han incubado, acelerado o consolidado en las cinco ediciones de la Business Factory Aero.

En concreto, 15 en itinerario de incubación, 21 en aceleración y 6 en consolidación, a los que se suman las tres iniciativas seleccionadas en la convocatoria de mediados de este mes de mayo. Entre otros apoyos, esta aceleradora ofrece formación para los emprendedores que pilotan los proyectos que progresan en el marco del BFAero.

Una de las sesiones de formación promovidas por BFAero en las instalaciones de la Fundación CEL

Una de las sesiones de formación promovidas por BFAero en las instalaciones de la Fundación CEL

“Convertir ideas en empresas de éxito”

El informe que elaboran desde 2013 Funcas y la Universidad Rey Juan Carlos recoge los datos de 91 viveros y 41 aceleradoras y tiene como objetivo llevar a cabo una radiografía del emprendimiento y los agentes del ecosistema nacional de apoyo a emprendedores.

El documento se presentó a mediados del pasado mes de abril y en el evento intervino el presidente ejecutivo de la Fundación CEL, Luis García Santalla, quien destacó "el papel fundamental que desempeña el emprendimiento en nuestra sociedad”. En este sentido, dijo, “los viveros ofrecemos a los emprendedores las herramientas, el apoyo y la orientación necesarios para convertir sus ideas en empresas de éxito”.

Por su parte, la directora de la Axencia Galega de Innovación, Patricia Argerey, fue la encargada de representar a la Business Factory Aero en el acto de presentación del Informe Funcas. En su intervención destacó que las conclusiones del documento son “el resultado de toda una política pública focalizada en un único objetivo, el de transformar nuestra comunidad a través de la innovación y la tecnología”.

“Este programa se mueve gracias al trabajo de cada una de las startups, que nacieron, crecieron e internacionalizaron sus proyectos en la BFAero y también gracias al equipo humano, que hizo posible los logros y avances de los proyectos que pasaron por este programa. Esta aceleradora y todo el trabajo del Polo Aeroespacial de Galicia está basado en la colaboración. Es la palanca con la que impulsamos la innovación y fue también la de la BFAero”, resaltó Argerey.

En el acto también participaron los investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos que han llevado a cabo el proyecto, Francisco Blanco y Ana Asensio, así como representantes de otros centros clasificados en los primeros puestos del ranking.

Emprendimiento en la actualidad

Pedro Villegas es el Director de Operaciones de Fly-Fut (software de inteligencia artificial), uno de los proyectos que actualmente se encuentra en el programa de consolidación de la aceleradora de la Fundación CEL. “Pasar por BFAero ha sido muy positivo para nosotros”, explica. “Nos ha ayudado tanto a nivel organizativo como para dar el salto tecnológico que necesitábamos para mejorar nuestro software”. En las instalaciones lucenses “hemos conocido a grandes profesionales”, añade, “nos ha facilitado las cosas a nivel comercial, empresarial y de desarrollo de empresa”.

Otro de los emprendedores que ha encontrado en la Fundación CEL el apoyo necesario para lanzar su proyecto es José Maceira, fundador de la empresa Arzeos Aircraft. Actualmente su prototipo de aeronave ultraligera se encuentra en el programa de incubación y acaba de presentarse con gran acogida entre el público europeo en la feria Aero Friedrichshafen, en Alemania.

De izquierda a derecha, Pedro Villegas (Fly-Fut) y José Maceira (Arzeos Aircraft)

De izquierda a derecha, Pedro Villegas (Fly-Fut) y José Maceira (Arzeos Aircraft)

Impacto social positivo

Más allá de los indicadores cuantitativos que miden el impacto positivo que la Fundación CEL tiene sobre el ecosistema emprendedor, su presidente ejecutivo insistió en el acto de presentación del informe en que “nuestra contribución debe ir más allá de las cifras”. La entidad, dijo, se esfuerza por “dejar una huella que tenga un impacto social significativo”.

En ese sentido, García Santalla destacó los cuatro ámbitos de trabajo en los que ha progresado la Fundación CEL en los últimos meses.

  • La lucha contra la despoblación

El primero nace de la colaboración público-privada, por la que la entidad ha creado tres Polos de Emprendimiento en zonas rurales que han beneficiado a 55 ayuntamientos y a más de 150.000 habitantes en entornos rurales dispersos. Además, la Fundación trabaja en la dinamización de nueve viveros industriales en este tipo de ámbitos geográficos con el fin de atraer empresas que actúen como motor de desarrollo y riqueza.

  • Educación e Inclusión

El segundo está relacionado con el compromiso con la educación y la inclusión. Con este reto, la Fundación CEL acerca la cultura emprendedora a jóvenes y colectivos desfavorecidos ofreciendo visitas a sus viveros y compartiendo la trayectoria de personas que han superado distintos desafíos en el camino de lanzamiento de sus iniciativas.

  • Diversidad de sectores

La diversidad de sectores de las empresas con las que trabaja la Fundación CEL representa el tercer factor. La colaboración con proyectos como Agroamb (economía circular), Quescrem (agroalimentación), Kreios (tecnología espacial), Fly-Fut (inteligencia artificial) o 3eData (gestión de datos), todos ellos líderes en su campo, demuestran la capacidad de la Fundación para adaptarse a las tendencias del mercado y apoyar ideas innovadoras y disruptivas.

  • Cultura colaborativa

Por último, la entidad apuesta por la cultura colaborativa. Prueba de ello es la creación de espacios de encuentro para fomentar el intercambio de ideas y el establecimiento de redes de contacto. El proyecto ‘A Despensa de Ancares e Terras de Burón’, en el que la Fundación CEL ha cooperado con el Grupo de Desarrollo Rural ‘Montes e Vales Orientais’, ejemplifica su filosofía de trabajo conjunto. Gracias a esta iniciativa, un total de 15 negocios locales exhiben con orgullo la calidad de sus productos y servicios.

La Fundación CEL cuenta con modernas instalaciones en Lugo

La Fundación CEL cuenta con modernas instalaciones en Lugo

Líderes también en los criterios previos

El informe parte del análisis de los indicadores que permiten cuantificar el desempeño de un vivero y extraer conclusiones sobre el mismo. Estos se dividen en bloques que se corresponden con las principales fases de la actividad emprendedora: difusión del espíritu emprendedor, preincubación, incubación básica y graduación.

El Vivero de Empresas de la Fundación CEL ha logrado también unos excelentes resultados en estas clasificaciones previas, en las que destaca especialmente en la difusión del espíritu emprendedor, la incubación básica y la graduación, donde también ocupa la primera posición.