Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación

Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación

Tecnología

Patricia Argerey, directora de la Axencia Galega de Innovación: "Las empresas miran a Galicia"

Argerey lleva siete años al frente de este organismo que vertebra las políticas de innovación de la Xunta de Galicia con proyectos punteros

16 septiembre, 2023 05:00

Patricia Argerey (Lugo, 1977) es directora de la Axencia Galega de Innovación (GAIN), un organismo público dependiente de la Consellería de Economía, Industria e Innovación que fue creado en el año 2012 para fomentar y vertebrar las políticas de innovación en las administraciones públicas gallegas, además de apoyar e impulsar a empresas y otros agentes en distintas fases. En sus siete años al frente de la agencia, Argerey ha coordinado la puesta en marcha de proyectos que han situado a Galicia como referente en el ámbito del conocimiento y la innovación.

Argerey habla con entusiasmo del organismo que ella dirige, uno de los pocos centros de estas características que existen en España. Con el trabajo que allí desarrollan, asegura que Galicia se está convirtiendo en un polo de innovación que atrae a empresas que quieren desarrollar aquí sus proyectos estratégicos, algo que "genera una enorme satisfacción" cuando se sale fuera.

De hecho, detalla que "algunas de las patentes más relevantes que hay de tecnologías cuánticas llevan la firma de investigadores gallegos", y Galicia va a contar con el primer computador cuántico del sur de Europa, que se va a desplegar en el Cesga. Asimismo, ya se está trabajando para extender el uso de estas tecnologías a distintos ámbitos y servicios, como es el caso de la asistencia y el rescate de personas en el medio rural con drones.

Patricia Argerey en el VI Encontro de Deseño para la Innovación Empresarial (foto: Xunta)

Patricia Argerey en el VI Encontro de Deseño para la Innovación Empresarial (foto: Xunta)

Pregunta: ¿Por qué una Axencia Galega de Innovación? ¿Qué trabajo realizáis?

Respuesta: La Axencia Galega de Innovación es una agencia 100% pública de la Xunta de Galicia, dependiente de la Consellería de Economía, Industria e Innovación. Es una agencia que es relativamente joven, ya que tiene 11 años de vida y en ella trabajan aproximadamente unas 110 personas. La agencia cada vez tiene un papel más importante en la política económica industrial de la Xunta, porque la economía, la industria y las empresas cada vez basan más sus productos, procesos y servicios en conocimiento. Ese es el modelo económico que tenemos y por eso los apoyos de la Axencia Galega de Innovación son cada vez más importante. Nosotros apoyamos a todo tipo de agentes, desde centros de investigación, centros tecnológicos, y por supuesto, empresas y emprendedores. Y también proyectos en todas sus fases.

P.: De hecho, estáis sacando ayudas todos los años

R.: Todos los años. Es algo que nos gusta hacer y de hecho tenemos incluso publicado lo que vamos a hacer con los fondos FEDER en los próximos tres años. Y todos los años sacamos un mapa de ayudas que publicamos con antelación para dar previsibilidad a todo el ecosistema y que todo el mundo pueda planificarse y saber qué sacamos, y en qué momento. La verdad es que hasta el día de hoy hemos cumplido siempre con las previsiones.

Nuestra misión es presionar palancas desde el sector público para impulsar ámbitos de alta tecnología disruptiva

P.: Entre los proyectos destacados de los últimos años se encuentra el Polo Aeroespacial de Galicia y el trabajo con los vehículos no tripulados, ¿cómo fue su desarrollo y qué aplicaciones ha tenido?

R.: En el 2014 hicimos la estrategia de especialización inteligente y nos concentramos en unos ámbitos específicos de especialización, donde Galicia tiene más capacidades, para concentrar ahí recursos públicos. Esto lo hicimos de acuerdo con todo el tejido productivo. De esa estrategia de especialización inteligente se deriva la implementación de todas las actuaciones de la Axencia Galega de Innovación, donde comenzamos a generar e impulsar polos en torno a tecnologías concretas donde teníamos un buen posicionamiento de partida para especializarnos. En ese momento desplegamos toda una serie de actuaciones y una estrategia en torno a la biotecnología, y también creamos el Polo Aeroespacial de Galicia y nos concentramos en este segmento de los sistemas aéreos no tripulados y ahora, más recientemente, también nos enfocamos a las tecnologías cuánticas. Porque al final son ámbitos donde se requiere el apoyo del sector público porque son más de riesgo, un riesgo que también es muchas veces de normativa, que es lo que nos pasa por ejemplo con las tecnologías de sistemas no tripulados. Por tanto, nuestra misión es siempre presionar esas palancas desde el sector público para impulsar ámbitos de alta tecnología disruptiva. Cuando ya tienes esa innovación en el mercado entonces ya compete a las empresas, pero mientras tanto falta apoyo previo. En el Polo Aeroespacial de Galicia la verdad es que hacemos muchas cosas, es una iniciativa estratégica que se despliega en diferentes consejerías, porque es una estrategia de Gobierno que tiene mucho apoyo público, pero también tiene una inversión privada importante.

P.: ¿Cómo se han realizado esas actuaciones?

R.: Pues sobre todo empleando un instrumento que es la compra pública de innovación. El enfoque que empleamos desde el principio fue comprar soluciones para mejorar los servicios públicos que prestamos en la Xunta de Galicia. Digamos que la administración pública actúa como tractor, como dinamizador, generando soluciones que los centros y empresas pueden vender después a muchas otras administraciones públicas u operadores. La compra pública de innovación ha sido nuestra seña de identidad y la verdad es que ha generado un impacto muy positivo en el territorio. Entonces, ¿qué hemos hecho? Hemos apoyado que empresas grandes tractoras desplegadas en Galicia en sus desarrollos tecnológicos de sistemas no tripulados, y ahí hemos tenido a Indra, Boeing, y tenemos ahora Airbus, a Vinci, que era antes Babcock. Y tenemos también a algunas otras empresas como GMV o Telefónica, que están desarrollando proyectos importantes. Esto no es un sector de pequeñas empresas ni de microempresas y por eso hemos actuado con proyectos más ambiciosos, de más largo plazo. Hemos generado apoyo para esas esas soluciones para mejorar a la vez nuestros servicios públicos y ya hay varios servicios públicos en la Xunta que se prestan utilizando drones.

P.: ¿Por ejemplo? ¿En qué casos concretos se están usando esos drones?

R.: Por ejemplo, en el muestreo que hace Augas de Galicia en sus embalses cada día. Ese muestreo se hace con un dron. Antes lo hacían dos señores que iban en una furgoneta y llevaban una especie de lancha con la que entraban en los embalses, cogían la muestra y después volvían al laboratorio. Ahora ese servicio está automatizado y hay un ahorro de costes importante, así como una mitigación de riesgo humano.

Estamos desplegando soluciones para prestar asistencia a enfermos con riesgo cardiovascular en el Camino de Santiago, o en zonas de difícil acceso

P.: Es interesante trasladar a la ciudadanía estos usos que igual no se conocen tanto…

R.: Sí, ahora estamos desplegando soluciones para el 061, por ejemplo, para prestar asistencia a enfermos que puedan tener riesgo cardiovascular en el Camino de Santiago, o en zonas que son de difícil acceso. Tenemos también una solución para personas que se extravían, sobre todo personas mayores con Alzheimer en el entorno rural. El objetivo es resolver esos problemas en el tiempo más corto posible. También actúa esta tecnología en la monitorización de la mejilla, que es algo muy importante para para el sector marisquero. Son soluciones que están ahora mismo en etapa todavía experimental, pero que van a ser calificadas a finales de este año y si todo va bien se incorporarán en el año 2024 en la cartera de servicios públicos. También hay una plataforma de territorio inteligente que ya está desplegada y utiliza drones que nos permiten tener un gemelo digital del territorio para implementar luego otras políticas públicas. Además en el Polo Aeroespacial hemos impulsado un parque tecnológico industrial en Rozas y hoy tenemos un mapa muy completo de formación de grado, posgrado, másters de especialización, formación profesional… Y estamos actuando también en todo lo que tiene que ver con emprendimiento con la Business Factory Aero. En definitiva, es una iniciativa estratégica y por tanto no actuamos en un ámbito específico de las políticas públicas, sino en todos al mismo tiempo y está teniendo un gran impacto en términos económicos: hay empresas que han multiplicado por cuatro su facturación y que se se han posicionado en el mercado o prestando servicios en en otros países con soluciones tecnológicas que se han hecho en Galicia. Es es una iniciativa amplia, con muchos alcances, que nos está permitiendo tener toda la cadena de valor de este segmento aquí. Esto es algo que cuando salimos fuera de Galicia da una satisfacción importante porque ves que cuando la gente habla de algo que haya que desarrollar con drones, busca a los agentes gallegos.

P.: En ese sentido, ¿cómo valoras la posición de Galicia en este sector en el panorama nacional?

R.: No hay ninguna iniciativa pública como esta y lo que podemos decir es que estamos siendo capaces de atraer empresas a Galicia para que desarrollen aquí sus proyectos estratégicos. También startups que están viniendo a Galicia precisamente a través de la Business Factory Aero, donde acabamos de cerrar la 5ª edición y nos han llegado proyectos de 25 países. Es decir, los emprendedores, los tecnólogos y todas aquellas empresas e industrias que están vinculadas con este segmento miran a Galicia y esto es bueno y tiene mucho que ver con lo que hemos hecho desde la Xunta. En Galicia tenemos una capacidad muy relevante y estamos mucho mejor posicionados que cualquier otra región en este en este ámbito, y vamos a seguir desplegando instrumentos y atrayendo a Galicia a grandes empresas que puedan desarrollar también proyectos con nuestros tecnólogos.

En Galicia estamos mucho mejor posicionados que cualquier otra región en este en este ámbito

P.: Hacías mención antes a ese otro proyecto de tecnologías cuánticas. Hace unos días la Xunta presentaba la Red Gallega de Tecnologías Cuánticas, ¿en qué consiste?

R.: Aquí tenemos una estrategia que lanzamos hace un par de años. Las tecnologías cuánticas van a ser el futuro sí o sí, de eso no hay duda, y por tanto nosotros lo que queríamos es ir por delante y estar preparados y no ir a remolque sin tener la capacidad de influir. Cuando la tecnología está en el mercado lo más que puedes hacer es comprarla, incorporarla, pero desarrollar esas tecnologías aporta mucho más valor. Eso es la economía basada en el conocimiento. Nosotros queríamos estar ahí y ya estamos desplegando diferentes iniciativas. Hay que decir que Galicia parte de una posición magnífica en cuanto a las capacidades de investigación que tenemos en las tres universidades. Algunas de las patentes más relevantes que hay de tecnologías cuánticas llevan la firma a investigadores gallegos, y esto es clave. Galicia está en el Plan Complementario de Comunicación Cuántica, junto con otras comunidades autónomas, que cuenta con fondos del Ministerio de Ciencia e Innovación y de la comunidad autónoma, y en Galicia vamos a inaugurar en unos días el primer computador cuántico del sur de Europa que se va a desplegar en el Cesga, que se ha hecho en colaboración con Fujitsu y cuenta con una inversión de 15 millones de euros. El ordenador va a permitir que los investigadores puedan trabajar ya en el desarrollo de esas tecnologías. Además el tener esa infraestructura aquí en el Cesga nos va a permitir llegar antes al tejido económico y a la industria. Estamos precisamente viendo con las empresas qué casos de uso podemos desplegar y tenemos ya empresas interesadas del sector de la alimentación y financiero. Este es un poco el escenario. En España, solo el País Vasco y Cataluña están invirtiendo en este ámbito, y en innovación siempre es importante llegar el primero y tener las infraestructuras y las capacidades. Cuando tienes esas dos cosas puedes desplegar iniciativas que nos permitan aprovechar el potencial que tenemos.

La AESIA de A Coruña también nos va a ayudar a posicionarnos en el mapa

P.: Una tecnología disruptiva que está muy de actualidad es la inteligencia artificial, ¿cómo la ven desde la GAIN?

R.: No soy muy experta en inteligencia artificial pero sé que es una tecnología muy transversal y con un potencial inmenso. Es verdad que tiene toda una serie de riesgos y que todavía hay cuestiones normativas que hay que resolver, pero desde luego es una tecnología clave junto con otras. En ese sentido, creo que Galicia también tiene una oportunidad, tiene un buen posicionamiento. La AESIA de A Coruña también nos va a ayudar a posicionarnos en el mapa. Lo que tenemos es que intentar es que esa tecnología sea un elemento clave en términos de competitividad y de productividad. Por eso insisto mucho en que esa tecnología es prima hermana de otras, como la de los sistemas no tripulados.

P.: Como mujer que dirige una agencia de este tipo, centrada en la innovación y la tecnología, ¿cómo ve la posición de las mujeres en los sectores técnicos? Los datos apuntan a que aún hay trabajo por hacer…

R.: Es un tema fundamental que a nosotros en la Axencia Galega de Innovación no solo nos preocupa, sino que nos ocupa y mucho. Tenemos varios programas de vocaciones STEM y estamos muy orientados a ello, sobre todo pensando en el futuro, por el tipo de cualificación que se precisa. Los perfiles que se necesitan están muy enfocados al ámbito tecnológico, y lograr que lleguen más mujeres es un trabajo de fondo que tiene mucha complejidad, porque tiene muchas aristas y porque tenemos todo el peso de la historia detrás. No es cuestión de si las mujeres valen o no, porque creo que eso está sobradamente comprobado. Hay muchas carreras técnicas, como en el ámbito de salud, por ejemplo, donde las mujeres tienen una posición muy dominante, y son mucho más complejas o más difíciles que cualquier ingeniería. Yo creo que no se trata de eso, se trata de activar otras palancas.

P.: De encontrar la forma de atraer a más mujeres y que no abandonen…

R.: Exacto. Hay muchos elementos, es una ecuación compleja, tiene que ver con nuestro propio sistema educativo, con temas de clichés o de prejuicios. Son muchos condicionantes y hay que trabajarlos e intentar dar una respuesta, sobre todo porque necesitamos un talento muy importante para poder crecer. Yo creo que las barreras más importantes que se encuentran en las empresas a día de hoy tienen que ver con con los perfiles profesionales que necesitan. Y si Galicia quiere crecer, necesita talento allá donde tenemos demanda. Yo tengo que decir que tanto en el grado como en el máster de Ingeniería Aeronáutica la presencia de mujeres es muy alta. Creo que es uno de los porcentajes más altos de todas las carreras técnicas de Galicia, en la Universidad de Vigo y en el Campus de Ourense, que es donde se ofrecen. Hay un nivel de interés altísimo por parte de las mujeres y tenemos que ser capaces de llevarlo a otras carreras técnicas, como Industriales o Telecomunicaciones. Tenemos que hacer que la tecnología llegue a las chicas y a los chicos y a la sociedad en general, hacerles más partícipes de lo que es la tecnología y para qué sirve y quién puede hacerla y cómo. Por ejemplo, la estrategia de de tecnologías cuánticas tiene cuatro pilares y uno de ellos es generar interés en la propia ciudadanía.

P.: Por último, tras siete años al frente de la Axencia, ¿cuál es su balance personal?

R.: Yo me siento muy orgullosa de cómo la innovación cada vez es más prioritaria en todas las políticas públicas de la Xunta de Galicia. Hemos creado incluso una comisión interdepartamental donde todas las consejerías trabajamos en reforzar y fomentar la innovación desde el sector público. Así que hoy en día la innovación está presente en todas las políticas. Eso es algo que hemos trabajado mucho desde la agencia y creo que también está dando resultados y Galicia está avanzando en todos los indicadores. Hace una década Galicia estaba en el puesto 12 a nivel estatal en innovación y hoy está entre el puesto seis o siete. Por tanto, hemos mejorado muchísimo, hemos crecido muy rápido y tenemos que seguir creciendo y reforzando todo lo que tiene que ver con la economía del conocimiento.

Además, los demás también avanzan, por lo que tenemos que seguir posicionándonos. Por tanto, lo que puedo decir es que es un privilegio poder impulsar este proyecto con un equipo magnífico y la verdad es que no puedo estar más que satisfecha con todos los logros alcanzados. Además, este proyecto siempre es inacabado y tenemos múltiples ideas todavía para impulsar y desplegar, siempre escuchando al ecosistema y y dándoles respuestas. Esta es nuestra misión, y ahora también con la nueva conselleira espero seguir impulsando y generando el mayor impacto posible en el territorio, que es lo que nos mueve a todos.