Rúa del Franco, en Santiago.

Rúa del Franco, en Santiago.

Santiago

Elecciones 18-F: ¿Qué le pide la gente de Santiago al nuevo presidente o presidenta de la Xunta?

Con la campaña electoral a punto de arrancar, las peticiones de los compostelanos se centran en lo social, sanidad y educación, pero también en el transporte y el turismo

1 febrero, 2024 05:00

A tan sólo algo más de dos semanas de las elecciones autonómicas y tras la presentación oficial de los candidatos a la presidencia de la Xunta de Galicia, partidos políticos y ciudadanos se enfrentarán desde este viernes a una campaña electoral que se prolongará hasta el 16, dos días antes de la cita en las urnas. 

Los candidatos se disponen a iniciar un recorrido por las principales ciudades de la geografía gallega con el objetivo de captar el voto de los más indecisos. Un itinerario crucial para exponer sus programas y propuestas, además de para conectar con la ciudadanía y ver cuáles son sus  inquietudes y peticiones. 

En Quincemil, hemos tomado la delantera al salir a las calles y consultar a los ciudadanos de Compostela cuáles son sus expectativas con respecto al nuevo o nueva presidente/a de la Xunta. ¿Qué esperan de él o ella? ¿En qué quieren que invierta el  dinero de sus impuestos? ¿Qué obras les gustaría que hiciera en Santiago? 

Esto es lo que nos han contado…

Mejoras en sanidad y educación, lo más reclamado por los compostelanos pasen los años que pasen hay cosas que no cambian y esta es una de ellas. La sanidad y la educación, pilares fundamentales de cualquier sociedad, siempre están entre las prioridades de los ciudadanos.  

La demanda constante de mejoras en los sistemas de salud y educación por parte de la ciudadanía se fundamenta en la percepción de que ambos son importantes para el  bienestar y el progreso. Y es que la salud y la educación son consideradas inversiones que impactan directamente en la calidad de vida de los ciudadanos, en el presente pero también en el futuro.  

María Belén París es una de las que lo tienen claro: “me gustaría que invirtieran en ayudas sociales, en educación pública y sanidad, principalmente”. Algo en lo que concuerda Belén Noya, a quien le preocupa especialmente la sanidad: “es necesario que reduzcan las listas de espera en sanidad”.  

La ciencia, la tecnología y las necesidades sociales cambian. Por tanto, la gente busca que los partidos estén a la vanguardia en la formulación de políticas que aseguren sistemas de salud y educación adaptados a las demandas actuales

Los alquileres, la cultura y el transporte también se cuelan en la lista de peticiones Sanidad y educación no son los únicos ámbitos que necesitan mejoras. Helena Álvarez, pide al nuevo o a la nueva presidente/a de la Xunta que ponga la mirada en Santiago, especialmente en el terreno del transporte: “le pediría que arregle el problema de aparcamiento en el hospital y el transporte público”. Un aspecto que no solo le preocupa a ella.  

“Creo que Santiago necesita un aumento de transporte urbano y una ampliación de los horarios”, recalca Irene Fiaño. “También deberían arreglar la problemática de inundaciones en la ciudad y, por supuesto, regularizar el precio del alquiler, que está por las nubes”, añade.  

En el terreno social, los compostelanos piden además que la Xunta “construya una red más potente de difusión cultural, que destine más fondos para las personas sin techo y que regularice problemáticas como la de los bomberos o los trabajadores de la TVG”.  

El turismo masivo y la gentrificación son dos nuevas preocupaciones que se unen a mayores. Y es que, si bien es verdad que llevan años rondando por las cabezas de los ciudadanos de Santiago, el crecimiento de la ciudad en estos últimos ha hecho que cobren más importancia.  

Non sei como está o tema das competencias, pero hai que frear a xentrificación de Santiago”, reclama Alberto Pérez a la Xunta. Un tema complejo y a menudo controvertido, ya que si bien puede mejorar la calidad de vida y la estética del área urbana, también puede contribuir a la exclusión social y al desplazamiento de los residentes de bajos ingresos.  

Un escenario similar al del turismo, del que vive una parte sustancial de la ciudadanía de Santiago. Sin embargo, en la ciudad piden que se empiece a regular, afirmando que la cantidad de turistas y peregrinos es insostenible muchos meses del año.  

Muchos santiagueses exigen que se limite el número de visitantes diarios para blindar  la ciudad frente a la masificación, garantizando un turismo sostenible. Y es que ejemplos como los de la reserva natural de Doñana, en Andalucía, el volcán del Teide, en Tenerife, o la propia playa de las Catedrales, aquí en Galicia, demuestran que es posible.