Rapa das Bestas en Galicia.

Rapa das Bestas en Galicia. Collage

Vivir

Ocho sitios para presenciar la Rapa das Bestas este verano 2024 en Galicia

Son varias las localidades gallegas que mantienen vivo este rito ancestral que tiene como objetivo cortar las crines de los caballos salvajes, siendo la Rapa das Bestas de Sabucedo la más conocida y la única declarada de Interés Turístico Internacional

9 junio, 2024 10:16

Galicia es tierra de costumbres y tradiciones arraigadas en la cultura popular desde hace décadas e incluso siglos. Una de esas tradiciones milenarias enfrentan el ingenio del hombre con la bravura del caballo salvaje desde al menos el siglo XVI. Hablamos de la conocida como Rapa das Bestas, una operación que tiene como objetivo cortar la crines de los caballos, así como también desparasitarlos y curar las heridas que estos puedan presentar. Lo cierto es que dicha actividad tiene lugar en distintos rincones de Galicia y se lleva a cabo en los llamados curros, unos recintos cerrados donde se guardan los caballos que habían sido recogidos de los montes en las jornadas previas. 

La más conocida de todas es la Rapa das Bestas de Sabucedo, declarada en el año 2007 de Interés Turístico Internacional y convertida en uno de los cuatro festejos gallegos que pueden presumir de este preciado galardón. No obstante, son muchas las localidades de Galicia que celebran su particular Rapa das Bestas y en esta breve guía te descubrimos las diez que no deberías perderte este verano.  

Curro do Campo do Oso en A Pastoriza-Mondoñedo (Lugo)

Rapas das Bestas en el Campo do Oso. Foto: Mondoñedo Turismo

Rapas das Bestas en el Campo do Oso. Foto: Mondoñedo Turismo

El último domingo de junio suele tener lugar en el Curro da Capelada la tradicional Rapa das Bestas de Campo do Oso. Este rito de origen ancestral en el municipio de Mondoñedo da comienzo a primera hora de la mañana con la salida de los jinetes para bajar los animales hacia el curro para su encierro y después proceder a la rapa y marcado de los caballos. Al mediodía el festejo continúa con una sesión vermú amenizada por un grupo musical y con una comida popular en la que los presentes podrán degustar carne de potro gallego de manera gratuita. 

Rapa das Bestas de Sabucedo en A Estrada (Pontevedra)

Rapa das bestas 2023 en Sabucedo, A Estrada (Pontevedra). Foto: Agostime / EP

Rapa das bestas 2023 en Sabucedo, A Estrada (Pontevedra). Foto: Agostime / EP

Declarada de Interés Turístico Internacional, la Rapa das Bestas de Sabucedo, en A Estrada, presume de más de 400 años de historia a sus espaldas. Es tradición que el rito de la rapa tenga lugar el primer sábado de julio, mientras que en las jornadas anteriores y siguientes, coincidiendo este año en los días 5, 6, 7 y 8 de julio, tienen lugar varias misas, pasacalles e incluso actuaciones musicales. Cabe destacar que son los llamados aloitadores los encargados de localizar y reunir a los caballos en el curro para marcarlos y dejarlos nuevamente en libertad en los montes de la zona. 

Curro de Candaoso en Viveiro (Lugo)

Foto de archivo de la Rapa das Bestas de Candaoso. Foto: Xunta de Galicia

Foto de archivo de la Rapa das Bestas de Candaoso. Foto: Xunta de Galicia

El Curro de Candaoso es el lugar protagonista de la tradicional Rapa das Bestas de Viveiro, una fiesta declarada de Interés Turístico en Galicia. Lo curioso de este festejo es que tiene lugar en una zona de Lugo en la que apenas existen curros, por lo que este rito milenario en los montes de Buio se vuelve más especial si cabe en el municipio viveirense. En este evento con más de medio siglo de historia, los visitantes podrán disfrutar de una manera única de la tradición del cortado de crines y marcaje de los caballos salvajes de la zona.   

Curro de Amil en Moraña (Pontevedra)

Rapa das Bestas de Amil en Moraña. Foto: Concello de Moraña

Rapa das Bestas de Amil en Moraña. Foto: Concello de Moraña

Este año 2024 la tradicional Rapa das Bestas de Amil se prevé que, como la edición anterior, tenga lugar a mediados del mes de julio en los alrededores del Monte Acibal. Este festejo popular contará con la celebración de una cena campestre de la asociación organizadora y una verbena amenizada por un grupo musical en la jornada previa al corte de crines. Ya en el día grande, los participantes marcharán hacia el monte a primera hora de la mañana para recoger a los caballos salvajes y llevarlos al pastizal, donde entrarán en el curro y se procederá a tanto a su rapa como a su monta. En la última jornada también tendrá lugar una exhibición de monta salvaje, así como la venta de los animales. 

Rapa das Bestas en Cuspedriños en Cerdedo-Cotobade (Pontevedra)

Rapa das Bestas en Cuspedriños. Foto: Concello de Cerdedo-Cotobade

Rapa das Bestas en Cuspedriños. Foto: Concello de Cerdedo-Cotobade

A principios del mes de agosto tiene lugar la Rapa das Bestas de Cuspedriños, en el Monte Castelo en San Xurxo de Sacos. Este rincón del municipio de Cerdedo-Cotobade se convierte en el escenario de este tradicional rito para cortarles las crines a los caballos salvajes y marcarlos. El evento tiene lugar en una única jornada en la que se procede a la subida de los animales desde Viascón hasta el Curro de Cuspedriños, donde se procede a la separación de los potros. Esta tarea la llevan a cabo los aloitadores más jóvenes. Después se organiza una comida popular que ya a media tarde da paso a la rapa y monta de los equinos. Cabe destacar que en la Rapa das Bestas de Cuspedriños también es posible degustar carne de potro gallego de raza autóctona

Curro de San Tomé en O Valadouro (Lugo)

Cada primer domingo del mes de agosto, la Comunidad de Montes Xestaca e Grandavella en Santó Tomé de Valadouro celebra su particular y popular Rapa das Bestas. Los montes de Valadouro y el pequeño Curro de madera de Santó Tomé se convierten en verano en el escenario de una lucha cuerpo a cuerpo entre los hombres y los caballos salvajes, en una rapa que conserva la esencia más tradicional de este ritual. De hecho, tras el corte de las crines por parte de los luchadores es habitual que también tenga lugar el marcaje de los ejemplares e incluso el montaje de los mismos, en un espectáculo que es capaz de dejar a los presentes con la boca abierta.

Curro do Pedroso en A Cañiza (Pontevedra)

La Asociación Cabalar Pedroso de Ribadil recuperó el año pasado la tradicional Rapa das Bestas de A Cañiza tras más de 12 años sin rastro de la actividad. Se prevé que este 2024 el evento vuelva a tener lugar a principios de agosto en el Curro de Pedroso, el cual contará con comida a precios populares, música y las actividades habituales de la rapa. Como es costumbre, también llevará a cabo la multitudinaria bajada de los animales salvajes hacia el valle para su encierro, saneamiento, colocación de microchip, marcación y rapa

Rapa da Escusa en Armenteira (Pontevedra)

Rapa da Escusa, edición de 2023. Foto: Google Earth

Rapa da Escusa, edición de 2023. Foto: Google Earth

El Curro de San Ramón en Meis es el escenario de la multitudinaria Rapa da Escusa, la cual suele tener lugar entre finales de agosto o comienzos de septiembre. En la noche previa al festejo tiene lugar una cena a base de productos gallegos como las empanadas o el churrasco. Ya en la segunda jornada es cuando se reúnen a los caballos en el pastizal mientras tiene lugar una actuación  musical nocturna que ameniza este popular festejo. El día grande de la Rapa da Escusa se inicia con dianas y alboradas hasta que alrededor de las 12:00 horas son bajados los caballos al curro. Tras la misa solemne, a primera hora de la tarde se lleva a cabo la rapa, marca y venta de potros. Más tarde, hacia las 21:00 horas es cuando tiene lugar la liberación de los caballos salvajes para su retorno a los montes.