Santiago de Compostela, Galicia

Santiago de Compostela, Galicia Shutterstock

Vivir

Las expresiones más típicas que todos usan en Galicia en su día a día: en España no las conocen

En Galicia existen multitud de expresiones que solo entienden los gallegos. Además, cada región tiene su propio abecedario que solo los lugareños conocen y utilizan en su día a día

Puede interesarte: La palabra que todos utilizan en Galicia cuando quieren ir de fiesta: en España se desconoce

Publicada

Galicia tiene su propia identidad, que debe en gran parte a uno de sus mayores orgullos, a lingua galega. Este idioma no solo es un modo de comunicación, sino que es un símbolo de historia y tradición para toda su gente. Más allá de la lengua oficial, en la comunidad tenemos nuestra propia forma de comunicarnos con palabras y expresiones que, lo más probable, es que no se recojan ni en los libros, pero que entre gallegos entendemos perfectamente. No obstante, también hay que resaltar que, además de las expresiones típicas que se usan a lo largo y ancho de la comunidad, cada zona de Galicia tiene su "diccionario" concreto.

Es común que alguien de fuera de Galicia a veces no nos entienda cuando empleamos algunas de las expresiones típicas gallegas. Esto aumenta a la hora de hablar en castellano utilizando traducciones literales del gallego, como "no doy hecho""¿y luego?" o "no te sé decir", entre otras. 

Diccionario de las diferentes zonas gallegas

Cuando se dice que cada zona de Galicia tiene su propio diccionario, no es una exageración, ni mucho menos. A todos nos ha pasado alguna vez el sorprendernos cuando escuchamos alguna palabra o expresión que no conocemos al ir de viaje o hacer una mini escapada a algún lugar de la comunidad.

Y no es para menos. En Santiago de Compostela utilizan palabras muy peculiares entre ellos, que nunca viene mal incluir en nuestro vocabulario. Allí, por ejemplo, debes tener cuidado de no meter el coche en una fochanca, a no ser que quieras que la rueda se quede atascada en el bache o socavón. Por su parte, en Ferrol van a todo filispín para tomarse un guarisnais de carallada. Y, si no lo entiendes, es que no eres un FTV. Que se lo digan a los de A Coruña, los reconocidos turcos por parte de los portugueses de Vigo. Los herculinos tienen un diccionario que han bautizado como "el koruño", un idioma popular en los barrios que, unido a su acento, es una seña de identidad de todos los coruñeses, ¿que no, neno?

Lugo tampoco se queda atrás. Si en Galicia tenemos diferentes muletillas para acabar las frases, la de los lucenses no podía ser otra que 'oh', aunque se utiliza en muchas otras zonas. Lo mismo ocurre con Ourense, una provincia de lo más festeira y, si no, solo hay que fijarse en la época de carnavales repleta de peliqueiros, cigarrones y pantallas.

Por último, Vigo, esa ciudad donde lo más mítico es que los jichos queden en la Farola, y Pontevedra, donde copas clase para ir a los cacharros y el fin de semana acabas destroyao

Expresiones de toda la vida en Galicia

Esta es una lista de muchas de las expresiones que utilizamos en Galicia y que lo más probable es que hayas tenido que explicar, más de una vez, a gente del resto del país:

  • Outra vaca no millo: se emplea para referirnos a que una persona actúa igual de mal que otra. Puede traducirse por la expresión "Otro que tal baila"
  • Non vaia ser o demo: se utiliza cuando quieres tener cierta precaución a la hora de hacer o decir algo por algún motivo. Podría traducirse a "por si las moscas"
  • Malo será: utilizada en contextos en los que pese a las adversidades, siempre se busca el lado positivo. Por ejemplo: "+ ¿Si me baño en el mar me cogerá el frío? - Malo será"
  • Marcho que teño que marchar: se utiliza en esos momento en los que tienes que marchar de un lugar, aunque no quieras
  • Nunca choveu que non escampara: positividad ante todo. Aunque estés en un mal momento, todo se supera y vuelve a su normalidad 
  • Éche o que hai: cuando ya no hay marcha atrás ni solución "Es la que hay"
  • Vaiche boa: se podría traducir en castellano por "ya te gustaría" o "claro que sí", con cierto tono de burla
  • Isto é unha trapallada: se utiliza para decir que algo está mal hecho o que es una tontería/chapuza 
  • Chegar e encher: hace referencia a cuando uno logra algo a la primera
  • Ser máis listo que un allo: se utiliza un ajo como referencia por ser todo cabeza, para hablar sobre alguien que es muy listo. En general, se emplea con cierta ironía cuando alguien es demasiado espabilado
  • Caer da burra: podría traducirse al castellano como "darse cuenta"
  • Morra o conto: frase perfecta para poner fin a alguna discusión o debate. Así, se zanja el tema
  • Quedar como un Pepe: Se utiliza para dejar claro que uno quedó satisfecho después de comer.
  • Dar unha arroutada: se utiliza cuando haces algo sin pensar que la gente no se esperaba para nada. Podría traducirse arroutada como arrebato
  • Non ten xeito: xeito es una palabra que tiene múltiples significados. En este caso quiere decir que algo no tiene sentido
  • Con sentidiño: con sentidiño nos referimos a tener sentido común, hacer algo con cabeza y con responsabilidad
  • A rañala!: se utiliza para mandar a alguien lejos, para decirle que se vaya o que deje de molestar
  • Amiguiños si, pero a vaquiña polo que vale: significa que las cosas tienen un precio independientemente del apego o cariño que tengamos por la persona
  • Quen ten cú ten medo: tener miedo es lo más normal del mundo
  • A cabra tira ao monte: se utiliza hacia alguien que actúa como todo el mundo se esperaba, de acuerdo con su origen o naturaleza
  • Ser un miñaxoia: una persona que, de tan buena, es tonta
  • Ser un toxo: se utiliza para designar a alguien que es un poco borde o tiene mal genio
  • Mexan por nós e hai que dicir que chove: gran frase del enorme Castelao, quien la empleó para denunciar la aceptación de los gallegos a las circunstancias
  • A todo porco lle chega o seu San Martiño: podría traducirse en castellano con el refrán de "la venganza es un plato que se sirve frío"
  • Tanto ten Xan coma Perillán: básicamente significa que ante dos opciones que son similares, da igual cual escoger
  • O que garda sempre ten: si guardas, siempre tienes
  • Polo pan baila o can: podría traducirse al castellano por el refrán "por el interés te quiero Andrés"
  • Nin tanto “arre” que fuxa nin tanto “xo” que pare: esta expresión equivale en castellano a "Ni tanto, ni tan poco". Otras variantes en gallego son "Nin arre nin xo" o "Nin tanto arre que fuxa, nin tanto xo que se deite"
  • Galiña vella fai bo caldo: se utiliza para elogiar a la gente mayor
  • Polas vésperas sácanse os días festivos: se utiliza para referirse al momento en el que ocurre algo que estaba más que claro que iba a ocurrir, con cierta ironía