Resultado de la exploración de MRI del cerebro.

Resultado de la exploración de MRI del cerebro. Freepik

Salud

Galicia registra más de 13.800 códigos ictus desde 2016: Estas son las claves para reconocerlo

El deporte y la alimentación son piezas fundamentales para reducir las posibilidades de un accidente cerebrovascular

28 octubre, 2022 17:21

La Xunta de Galicia ha activado, desde la puesta en marcha del Plan Gallego de atención al Ictus en 2016, más de 13.800 códigos, 2.567 fibrinólisis intravenosa y 1.567 trombectomías mecánicas.

Con motivo del Día Nacional del Ictus, que se celebra cada 29 de octubre, la consellería de Sanidade ha destacado la importancia de hacer ejercicio y mantener una dieta saludable para reducir las posibilidades de un accidente cerebrovascular, así como la necesidad de llevar un control sobre la tensión, azúcar y colesterol.

¿Qué es un ictus?

El ictus es una enfermedad producida por un trastorno brusco de la circulación cerebral que altera el funcionamiento de una o varias área del cerebro. Fundamentalmente, existen dos tipos de ictus: el ictus isquémico (el más frecuente) que se produce por la obstrucción o taponamiento de un vaso, que impide que la sangre llegue a una o varias áreas del cerebro, mientras que el ictus hemorrágico, que se origina a consecuencia de la ruptura de un vaso dentro del cerebro o en sus envolturas, causando una hemorragia cerebral.

Claves para detectar un ictus

El ictus se presenta de forma brusca e inesperada, motivo por el que requiere de una intervención inmediata para realizar su diagnóstico y tratamiento. En líneas generales, se manifiesta con la pérdida de fuerza, de visión, de sensibilidad o alternaciones en el habla.

Esta patología es el resultado de la confluencia de un determinado estilo de vida y circunstancias personales. Los factores de riesgo más importantes son la edad (más frecuente en mayores de 60 años); los antecedentes personales o familiares de enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, las dislipemias, la diabetes mellitus; el consumo de alcohol, tabaco y drogas, y la vida sedentaria.

Cuando una persona sufre un ictus isquémico se produce una zona de tejido infartado irreversible, rodeada por otro de tejido potencialmente salvable durante un corte tiempo denominado ‘ventana terapéutica’, en el que los servicios sanitarios deben actuar de forma rápida para prevenir o minimizar el tamaño de la lesión cerebral.