Perdonan a un gallego una deuda de 8 millones de euros, la mayor quita de Galicia

Perdonan a un gallego una deuda de 8 millones de euros, la mayor quita de Galicia EP

Economía

Galicia terminará el año con un déficit del 0,6% y en 2023 logrará un superávit del 0,4%

La comunidad prevé que el déficit se reduzca cuatro décimas desde el cierre de 2022, bajo un escenario de ingresos y gastos no asociados a fondos europeos ni PRTR inferior al previsto por la AIReF

28 octubre, 2022 17:24

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 Oct. (EUROPA PRESS) –

Las perspectivas de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre Galicia en 2022 se mantienen, de modo que prevé un déficit del 0,6% del producto interior bruto (PIB), similar al estimado por la comunidad, según recoge el informe publicado este viernes.

Así, la AIReF mantiene su pronunciamiento anterior de 15 de julio sobre la previsión de cierre en 2022 para Galicia, igual a la referencia del -0,6% fijada para el subsector. Incorpora el impacto estimado del incremento retributivo del 1,5% aprobado recientemente, la liquidación definitiva del sistema de financiación y revisa "ligeramente" al alza, a partir de los datos de ejecución disponibles a la fecha, tanto los ingresos impositivos como los procedentes de fondos europeos y otros gastos corrientes. La comunidad, por su parte, mantiene sus previsiones al -0,6%.

Para 2023, la AIReF prevé un superávit del 0,4% del PIB, mientras la comunidad estima alcanzar un déficit del 0,2% del PIB, "ligeramente más favorable a la referencia señalada para el subsector". El saldo de la comunidad en 2023, según la Autoridad Fiscal, "mejorará 1 punto respecto al esperado en 2022, de acuerdo con las estimaciones de la AIReF". "Esta mejora se producirá fundamentalmente por la evolución de los recursos del sistema que, junto a un crecimiento más moderado del resto de ingresos, permiten absorber sobradamente este año el crecimiento esperado en los gastos", explica.

La comunidad prevé que el déficit se reduzca cuatro décimas desde el cierre de 2022, bajo un escenario de ingresos y gastos no asociados a fondos europeos ni PRTR inferior al previsto por la AIReF. A medio plazo, la AIReF estima una situación coyuntural de superávit en 2024 y 2025 que desaparecería en 2026, en donde podría alcanzarse un saldo "cercano al equilibrio".

Por otra parte, bajo el nivel de empleos previsto por la comunidad en 2023, la situación a medio plazo señalada "podría empeorar". En la medida en que las estimaciones de empleos ajenos a fondos europeos recogidas en las líneas autonómicas para 2023 supongan la consolidación de un nivel superior de gasto al estimado por la AIReF, el perfil a medio plazo señalado en los párrafos anteriores "empeoraría a lo largo de todo el periodo".

Todas las comunidades

La AIReF ha publicado este viernes nuevos informes actualizados sobre las previsiones de las comunidades, donde estima que ocho –no precisa cuáles– cerrarán 2022 con un déficit superior a la referencia del -0,6% del PIB fijada para el subsector, mientras que solamente en Navarra y País Vasco se prevé superávit. Según estas previsiones, nueve comunidades cerrarán este año con un saldo similar o más favorable al de la referencia del -0,6%, aunque tampoco se detalla cuáles serán. Respecto al pronunciamiento de julio, empeoran las previsiones de cierre para trece CCAA.

En consecuencia, mejoran las previsiones para Andalucía, mientras empeoran en Aragón, Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana. Sin embargo, en el año 2023, doce comunidades (Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja) podrían cerrar el año con superávit o equilibrio, o con un déficit limitado como Andalucía.

Castilla-La Mancha podría alcanzar un saldo cercano a la referencia señalada para el subsector y Cataluña, con un déficit ligeramente superior. Solo para Murcia y Comunidad Valenciana, la AIReF sigue estimando déficits superiores al 1% del PIB regional.

Un 0,1% en 2023

Eso sí, la AIReF sí que ha apuntado a una mejoría sustancial del conjunto del subsector de regiones en 2023, alcanzado un déficit del 0,1% del PIB tras cerrar 2022 en -1% del PIB. Según estas estimaciones, el saldo global del subsector mejorará 9 décimas en 2023. Esto está provocado, según la AIReF, por el aumento de los recursos de financiación, impulsados por las entregas a cuenta y, en mayor medida, por la liquidación que vuelve a ser positiva tras el valor excepcionalmente negativo de 2022.

En conjunto, la AIReF estima un aumento interanual del 10% en los ingresos autonómicos ajenos al Plan de Recuperación que, bajo un crecimiento del 5% de los empleos no asociados al Plan, permitiría que el subsector cerrara con un déficit del 0,1% del PIB. Por su parte, las previsiones de las CCAA para 2023 se ajustan en 15 de las 17 comunidades a la correspondiente tasa de referencia, -0,3% para las de régimen común y -0,6% para las forales, resultando una previsión de déficit para el subsector del 0,3%.

A medio plazo, la AIReF estima una situación coyuntural de superávit en 2024 del 0,4% del PIB que se irá reduciendo hasta alcanzar el equilibrio en 2026.

De las entidades locales

En cuanto a las corporaciones locales, la Autoridad Independiente estima un superávit en 2023 del 0,5% del PIB en estas administraciones, tras alcanzar un 0,2% en 2022. Según apunta este organismo, la evolución del superávit viene marcada por las liquidaciones del sistema de financiación, a lo que hay que añadir las compensaciones entre 2022 y 2024 por la liquidación negativa de 2020. Así, el superávit de las corporaciones locales volverá a crecer en 2024 hasta el 0,6% del PIB y se reducirá posteriormente hasta alcanzar el 0,3% en 2026.