Juan Carlos Pérez Varela en su clínica MAEX de Santiago

Juan Carlos Pérez Varela en su clínica MAEX de Santiago cedida

Salud

Juan Carlos Pérez Varela, ortodoncista en Galicia: "La IA nos ayuda a hacer diagnósticos precisos"

La ortodoncia tiene aplicaciones que van mucho más allá de lo estético, y en muchos casos su uso supone una mejora de la salud y calidad de vida

29 junio, 2024 05:00

La ortodoncia se asocia popularmente a la mejora de la apariencia física, pero en realidad se trata de un tratamiento empleado desde la odontología para la prevención y abordaje de distintas patologías o afecciones, como el bruxismo. Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia y director de la clínica MAEX Pérez Varela en Santiago de Compostela, asegura que la ortodoncia es "salud, función y calidad de vida" y detalla algunas de sus aplicaciones en niños y adultos.

El uso de ortodoncia mejora la apariencia de la sonrisa, pero esa mejora tiene implicaciones que van mucho más allá de lo estético. Para empezar, Pérez Valera explica que la propia alineación de los dientes tiene un impacto directo en el correcto cepillado y salud de las encías. Además, el uso de ortodoncia puede ayudar a tratar irregularidades en el crecimiento de los maxilares en niños y es una de las herramientas empleadas para abordar el bruxismo en adultos.

Asimismo, el campo ha experimentado una gran evolución en los últimos años y en la actualidad "la mayor parte de los pacientes se ponen brákets estéticos que casi no se ven, o la ortodoncia invisible con alineadores", destaca el experto. A ello se suma el desarrollo de la inteligencia artificial que está permitiendo realizar "diagnósticos más precisos" así como "disminuir el número de visitas a la clínica".

Pese a todo, Pérez Varela lamenta que España es el único país de Europa en el que aún no están reconocidas las especialidades odontológicas, lo que considera "un agravio para los ortodoncistas españoles". Es por ello por lo que la Sociedad Española de Ortodoncia de mano del Consejo General de Odontólogos y la Conferencia de Decanos y otras Sociedades Científicas está pidiendo al Ministerio de Sanidad dicho reconocimiento y su inclusión en el nuevo Real Decreto de Especialidades Sanitarias.

Suele asociarse el uso de ortodoncia con lo estético, sin menospreciar ese objetivo, ¿qué otros fines se persiguen con el uso de estos aparatos?
La gente ha asociado hasta ahora la ortodoncia con un problema meramente estético, y es cierto que nosotros vamos a mejorar la estética de la sonrisa con nuestros aparatos, pero la ortodoncia, y lo decimos siempre, no es solamente estética, sino también salud, función y calidad de vida. Por ejemplo, nosotros también tratamos las irregularidades del crecimiento de los maxilares. En niños hacemos lo que se llama ortopedia y mediante unos aparatos podemos cambiar, dirigir, o modificar el crecimiento del hueso superior. Por eso siempre recomendamos que la primera visita con un ortodoncista sea a los seis años de edad, porque en ese momento podemos detectar cómo van evolucionando los dientes definitivos y cómo van creciendo los maxilares y la mandíbula en los tres planos del espacio. Así, estamos mejorando no solamente la sonrisa, sino la calidad de vida de estos niños, ya que van a morder mucho mejor e incluso van a respirar muchísimo mejor.
En pacientes adultos también tratamos muchos casos de bruxismo. Personas que desgastan los dientes o que tienen dolor de la articulación temporomandibular. El tratamiento de elección hoy en día es poner una férula de desprogramación muscular, la mejora de la oclusión con ortodoncia, trabajar con un fisio y, a veces, si no se corrige con todo eso, incluso podemos llegar a hacer cirugía. Con ortodoncia y cirugía ortognática podemos mejorar la estética de la sonrisa, la estética facial e incluso también la calidad de vida, porque también van a respirar mejor.

Por medio de la inteligencia artificial hemos conseguido disminuir el número de visitas a la clínica.

Juan Carlos Pérez Varela

Usualmente también podemos asociar la ortodoncia a los niños/as, pero cada vez vemos a más personas adultas que optan por estos tratamientos. ¿Cómo ha evolucionado esa demanda en las consultas?
Más del 60% de nuestros pacientes son adultos y con los nuevos aparatos hoy en día la mayor parte de los pacientes se ponen brákets estéticos que casi no se ven, o la ortodoncia invisible con alineadores, que está muy de moda. Muchísimos pacientes adultos se los ponen porque son totalmente imperceptibles. Lo ideal es ponerlos entre 18 y 20 horas al día, pero si un día tienes cualquier tema o quieres comer los puedes sacar y volver a poner. Los alineadores, sumados a la tecnología 3D y a la inteligencia artificial, están siendo unos tratamientos súper predecibles. Incluso hemos conseguido por medio de la inteligencia artificial disminuir el número de visitas a la clínica, o extraer un molde de la boca del paciente con el teléfono desde casa, con lo cual ha cambiado muchísimo la forma de trabajar.
¿Qué impacto tiene la inteligencia artificial en el campo de la odontología y la ortodoncia y cuáles son sus aplicaciones?
Ya lleva años en nuestras vidas y se está demostrando que con ella, por ejemplo, se puede hacer un diagnóstico preciso del cáncer o incluso realizar de forma muy rápida un análisis de cualquier radiografía en 3D, y de forma eficaz y predecible. En el campo de la ortodoncia nos está ayudando a hacer diagnósticos más precisos. Y en el caso de los alineadores, con la monitorización en remoto a través de un smartphone podemos detectar desajustes del alineador. El paciente se escanea desde casa todas las semanas y la inteligencia artificial tiene multitud de imágenes que obtiene con el teléfono móvil del paciente y puede detectar desajustes del alineador, caries, inflamación... Incluso hemos desarrollado un proyecto pionero en Europa con el que realizamos una imagen tridimensional de la que extraemos un modelo para hacer el siguiente set de alineadores. Ósea que la inteligencia artificial y la tecnología 3D han revolucionado nuestra forma de trabajar.

Cualquier tratamiento con alineadores debe ser diagnosticado, dirigido, planificado y controlado por una persona cualificada.

Juan Carlos Pérez Varela

A raíz de esa popularización de los alineadores en los últimos años se han conocido casos de personas afectadas por un mal uso de los alineadores promocionados desde algunas clínicas. ¿Son seguros?
Desde la Sociedad Española de Ortodoncia siempre destacamos que es muy importante que el paciente se ponga en manos de un profesional cualificado en la materia de la ortodoncia. Cualquier tratamiento con alineadores debe ser diagnosticado, dirigido, planificado y controlado por una persona cualificada, es decir, por un profesional sanitario de la odontología que ha recibido la formación adecuada. En ortodoncia no vale ir a una empresa que te manda los alineadores online a casa, eso está creando muchísimos problemas y hay multitud de demandas en este sentido. Tiene que estar periódicamente controlado físicamente en la clínica por un ortodoncista y debe estar planificado, con un diagnóstico adecuado en el que se toman fotografías, radiografías... Hay muchísimas clínicas que están haciendo los tratamientos alineadores de una manera totalmente exitosa y correcta. Como siempre, se trata de ponerse en manos de un profesional adecuado, igual que se va a hacer un tratamiento estético.
¿Qué otros problemas pueden tratarse o solucionarse con el uso de ortodoncia?
La ortodoncia vale para alinear los dientes y el alineamiento de los dientes significa que el paciente también se va a cepillar muchísimo mejor y esto disminuye teóricamente la enfermedad periodontal. De hecho, muchas veces las enfermedades de las encías están relacionadas con otras alteraciones a nivel sistémico, como pueden ser cardiopatías y desde la Sociedad Española se están haciendo estudios que la relacionan con el Alzheimer y otro tipo de trastornos. Incluso se está demostrando que si tú tienes los dientes bien alineados, te cepillas bien y te encajan bien, vas a masticar mejor, los niños van a comer mejor, y si tienen un desarrollo adecuado de los maxilares van a tener una mejor formación y a pronunciar mejor las palabras. También está demostrado que se tiene un mejor rendimiento deportivo si se tiene una buena oclusión y los maxilares están bien equilibrados. Entonces, todo son beneficios siempre que el tratamiento se realice de una manera adecuada y con un profesional adecuado.
Con todo, entiendo que cada caso será un mundo y que no todas las personas con los dientes desalineados necesitarán usar ortodoncia.
Hay un porcentaje muy elevado de la población que sí que necesitaría ortodoncia. Otra cosa es que el paciente, una vez que está informado de una manera voluntaria, decida no hacerse ortodoncia. Nuestra obligación como ortodoncistas es informar al paciente de todos los problemas que tiene, todos los problemas que le puede acarrear no hacerse la ortodoncia, y que el paciente libremente decida si se la quiere hacer. Sí que es verdad que el paciente debe saber que, con el paso de los años, los dientes tienden a apiñarse, igual que todo se cae y la piel se arruga. Con lo cual, si tú ya tienes un apiñamiento con 25 años vas a tenerlos muchísimo más apiñados cuando tengas 45 y 50. Y si no te controlas bien tu estado periodontal, puedes incluso perder encía y hueso. Con lo cual son muy importantes las revisiones tanto al dentista como al ortodoncista para tener esto controlado.