Arte EE

Arte EE

Reportajes

Cómo el periodista de investigación aprende a ver pistas donde nadie piensa: lección 7

El Máster de Periodismo de EL ESPAÑOL, un ‘máster de másteres’, apostará más aún por el periodismo de Exclusivas y diferenciador en el curso que comienza en octubre.

30 junio, 2024 01:07

Unas copas en una discoteca, unas cañas en un famoso local de moda o una comida secreta en el sótano de un restaurante. Varias de las grandes exclusivas publicadas por EL ESPAÑOL durante sus ocho años de vida se han logrado gracias a la información conseguida en situaciones inverosímiles.

El periodismo de investigación exige tener una especial destreza para moverse en los ambientes en los que las fuentes se sientan más seguras y cómodas. Además, se necesita un amplio conocimiento en diferentes áreas para poder participar en cualquier tipo de conversación.

De esta habilidad del periodista dependerá el éxito o el fracaso de su medio en publicar o no la información exclusiva y diferencial. Otras características que debe tener son la valentía, el buen olfato y, sobre todo, el criterio.

El redactor especializado en investigación tiene que saber ver pistas donde otros no ven nada. Tiene que interpretar medias palabras y reconocer un hilo del que tirar entre millones de datos que parecen no conducir a ningún camino.

El Máster de Periodismo de El Español y la Universidad Camilo José Cela cuenta con un módulo de investigación donde aprenderás a cómo llegar a lograr esa exclusiva que tendrá un gran impacto en la sociedad y que agitará los círculos de poder.

¿El periodista de investigación nace o se hace? Una mezcla de ambos. Necesitarás tener unas aptitudes sociales innatas, pero también amasar una serie de conocimientos. En el Máster de Periodismo aprenderás a usar las herramientas y obtendrás el know-how de profesionales con muchos años de experiencia. Este nuevo curso, que comenzará en octubre de 2024, reforzará el aprendizaje del periodismo del qiue salen las exclusivas. 

Cómo lograr fuentes, dónde buscarlas y cómo actuar para conservarlas en el tiempo. La estrategia a corto, medio y largo plazo ante un caso mediático. La búsqueda en las siempre necesarias fuentes abiertas (OSINT) y cómo conseguir una importante noticia de ellas. Tratar con fuentes policiales y judiciales. Estas son algunas de las claves a las que nos enfrentamos cada día en una redacción a la hora de investigar.

El periodista tiene que saber qué hablar con un político o un abogado, al igual que debe lograrlo con un delincuente común o con un acusado de corrupción. Debe manejar diferentes jergas y saber actuar en cada caso para dirigirse a unos a otros.

También son necesarios conocimientos jurídicos y económicos. Comprender el auto de un juez o leer entre líneas en el balance económico de una empresa. En cada palabra, en cada renglón o a la vuelta de la esquina puede estar la noticia que siempre soñaste dar como periodista.

Antes mencionábamos la valentía. Enfrentarse a situaciones inesperadas e incluso peligrosas. Alguna vez he tenido que salir por el garaje y escondido en el maletero de un coche para preservar la confidencialidad de una reunión. Porque la discreción en este trabajo también es una obligación.

El periodista de investigación debe ser riguroso y disciplinado, pero autónomo en el funcionamiento habitual de la redacción. Gran parte de su día lo pasa fuera de la oficina, porque la información y las exclusivas están en la calle.

También es multidisciplinar y puede escribir sobre cualquier temática. Estar al día es innegociable. Se levanta y se acuesta leyendo noticias y el móvil es su inseparable compañero.

Su misión es filtrar la información de lo que realmente es un comentario interesado. El apoyo de las nuevas tecnologías y de la IA también es fundamental en el hacer diario.

Las exclusivas son el sello personal de un periódico. En EL ESPAÑOL siempre hemos apostado por la información de calidad, lo cual nos ha llevado a ser el medio más leído, según el medidor oficial GfK-DAM, durante los últimos diez meses de forma consecutiva.

En este periódico hemos cubierto con gran éxito las historias más importantes en los últimos tiempos, como los casos Koldo o Rubiales, donde nuestras exclusivas han marcado la agenda.

Te esperamos. Si quieres hacer carrera en el periodismo de investigación, aprende de los mejores, como María Peral, Manuel Cerdán o Fernando Rueda, con posibilidad de quedarte a trabjar en EL ESPAÑOL. 

*Jorge Calabrés es jefe de investigación de EL ESPAÑOL y profesor en el Máster.