Juan de la Haba en una imagen de archivo

Juan de la Haba en una imagen de archivo

Salud

Donaciones de leche materna, una vía abierta en el Hospital Macarena para detectar el cáncer de mama posparto

Publicada

La cuarta planta del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla se ha convertido desde este miércoles en centro receptor de leche materna. La iniciativa continúa durante este jueves para conseguir 2.000 muestras destinadas a la investigación científica.

Dicha investigación ha sido denominada 'Proyecto Hera', y está liderada por el célebre oncólogo cordobés Juan de la Haba y la doctora Silvia Guil. La afluencia de mujeres donantes sevillanas que acuden al Macarena para colaborar está siendo, según el especialista, "todo un éxito".

La investigación, tal y como anunciaron, pretende contribuir al diagnóstico precoz del cáncer de mama posparto, que es "especialmente agresivo" en comparación con otros. 

EL ESPAÑOL de Sevilla ha contactado con De la Haba para profundizar en las entrañas de este proyecto que parte directamente de la sanidad pública y de un equipo del Hospital Reina Sofía de Córdoba.

El "compromiso" del Macarena

En cuanto se le menciona el Hospital Macarena a este especialista en oncología de reconocido prestigio, el entusiasmo aflora: "Me ha dicho hoy el coordinador de la investigación, Javier Cantero, que ha sido espectacular la acogida que está teniendo allí, en Sevilla".

"Ya el otro día se puso de manifiesto el compromiso que ha tenido el hospital con este proyecto desde el principio" detalla. "Creo que es el rol que tiene que ejercer la sanidad publica", continúa. "No sólo de la asistencia al paciente, sino también en la generación de conocimiento y en su transmisión".

Son dos roles, dice, que el Macarena "ha entendido bien, y estoy muy agradecido, por supuesto".

Juan lidera a un equipo "joven, pequeño, de cuatro personas muy comprometidas" y de otras tantas que, de manera indirecta y "aún no recibiendo nada a cambio", se han ofrecido a colaborar en lo que pueden con "ilusión".

Hablamos de "algunas asociaciones de mujeres lactantes" e incluso de "matronas, que en su tiempo libre van a hacer las extracciones de leche a los centros". 

La investigación

El 'Proyecto Hera' se divide en "dos grandes proyectos", tal como explica Juan. En ellos "participan centros de toda España" y buscan ver "cuál es la relación entre el cáncer de mama y la gestación".

En la gestación, apunta, "incluímos también la lactancia", y por ello es necesaria esta "investigación regional" en la que "intentamos analizar en la leche los biomarcadores que puedan predecir qué mujeres van a desarrollar un cáncer de mama".

Así, lo que se hace en Sevilla es "recoger leche para 'Hera'". La investigación se centra, sobre todo, en el cáncer de mama posparto, "que aparece entre los cinco y diez años después de haber sido madre".

Origen

Todo surge del "signo del rechazo de la leche materna". Algunas pacientes comentaban que su bebé, antes de que el cáncer diera la cara, "siempre quería la mama izquierda, por ejemplo, y no la derecha". Esto podía tener que ver con que "el bebe detectara algo en la leche".

Esa ha sido la "hipótesis" que generaron y que precedió a esta investigación.

El proyecto está aún en "una fase temprana, la de recolección de leche", expone. "Hay que recoger muchísimas muestras", y el objetivo está marcado en "2.000 mujeres". Aunque el total de muestras sería el doble, 4.000, dado que deben recogerse "tanto de la mama izquierda como de la derecha". 

Estas muestras se guardarán en "condiciones óptimas" durante "cuatro o cinco años". 

El futuro, con IA

En el análisis de esas muestras, afirma De la Haba, "hoy día se puede ver casi de todo", sin embargo, "en el futuro, dentro de esos cinco años, podamos analizar mucho más". 

Entre todo lo que actualmente puede analizarse está "el ADN circulante, los virus, o las proteínas". En esa búsqueda de biomarcadores, además, usarán "la tecnología" de que dispongan en ese futuro próximo, "que puede ser mucho más avanzada".

En esos términos, Juan cree que "la Inteligencia Artificial va a ayudarnos muchísimo" en "nuestros sistemas de análisis de información".

"Por desgracia", añade, "detectaremos que muchas de estas mujeres desarrollarán cáncer de mama", pero su equipo verá "si se podía haber adivinado", y con ello elaborarán "un test" preventivo que se realizará a partir de ese momento.

Provincias y financiación

El proyecto, que empezó en Córdoba, se ha ido desplazando a distintas provincias. "La semana pasada estuvimos en Granada", cuenta Juan, "ahora en Sevilla, y la que viene vamos a Málaga".

Pero más hospitales quieren colaborar. "Ha solicitado también su participación el de Jaén, y estamos abiertos a movilizarnos a donde haga falta para completarlo", añade.

En lo que respecta a la financiación, Juan explica que gracias a estos proyectos "se están salvando vidas" y que, en cambio, "el dinero que se destina a ellos es muy poco en comparación con otros países del entorno".

Esto es, opina, "porque se cree que la investigación no tiene un retorno social, y eso es falso. Tiene mucho. No sólo en curación, sino en desarrollo, y eso implica un retorno también económico".

Esa financiación, dice, no ha disminuido, pero se mantiene "constante" en un nivel bajo. Están, apunta, "sujetos a movimientos políticos, y esto lo exige la sociedad con independencia del partido que esté en el Gobierno".