Investigadores a cargo del proyecto.

Investigadores a cargo del proyecto. duvi

Educación

Investigadores de la UVigo estudian los parásitos y la reproducción de los erizos de mar

Una de las líneas de trabajo se centró en la evolución temporal de los índices gonadales de los erizos, con la vista pusrta en intentar producir este recurso en los meses estivales

21 septiembre, 2022 16:55

VIGO, 21 Sep. (EUROPA PRESS) –

Investigadores del Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo (UVigo) han presentado este miércoles los avances sobre el cultivo y la conservación del erizo de mar del proyecto Ocimer+, después de que tras dos años de trabajo decidiesen ampliar esta iniciativa ocho meses más para añadir nuevos enfoques.

Así, mientras que en el proyecto inicial Ocimer se abordaron aspectos relacionados con el cultivo y la criopreservación de las especies de erizos de mar, en esta nueva etapa se incluyeron dos nuevas líneas de investigación: patología y genética.

De esta manera, por primera vez se estudiaron los parásitos presentes en las cinco especies de erizos que hay en la Ría de Vigo y su posible impacto sobre su conservación y cultivo. También se trabajó en el estudio de su caracterización genética.

En el acto de este miércoles, celebrado en el auditorio del edificio Cambón, participaron, entre otros, el director de la Estación de Ciencias Mariñas de Toralla (Ecimat) e investigador principal del proyecto, José Manuel García, así como el director del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, José Antonio Fernández Bouzas, además de varios investigadores involucrados en esta iniciativa.

Según explicó el investigador Damián Costas, una de las líneas de trabajo se centró en la evolución temporal de los índices gonadales de los erizos, con la vista puesta en intentar producir este recurso en los meses estivales. "Hasta ahora se comercializa en invierno", ha reconocido, indicando que sería en verano "la época en la que quizás este recurso tuviese un mayor valor de venta".

Respecto a su cultivo y repoblación, señaló que "puede que en el futuro sea una especie a la que se puede aplicar técnicas de acuicultura, tanto para repoblación de zonas en las que se cultiva, como para mantener la especie en caso de que hubiese algún problema".

El proyecto, en el que trabajaron diez investigadores del CIM, estudió hasta 4.700 ejemplares de erizos de mar recogidos en diferentes puntos de la Ría de Vigo, según recoge el Diario de la Universidade de Vigo (DUVI).