Abanca y Afundación inauguran en Ponteareas la exposición fotográfica ‘Fillos do océano’

Abanca y Afundación inauguran en Ponteareas la exposición fotográfica ‘Fillos do océano’

Exposiciones

Abanca y Afundación inauguran en Ponteareas la exposición fotográfica ‘Fillos do océano’

Forma parte del proyecto ‘Corriente cultural’ que propicia la colaboración entre Abanca, Afundación y el Concello de Ponteareas y podrá visitarse hasta el próximo 27 de noviembre

5 noviembre, 2021 17:36

Afundación, Abanca y el Concello de Ponteareas presentan desde hoy y hasta el próximo 27 de noviembre la exposición ‘Fillos do océano’, una síntesis de las mejores imágenes que el fotógrafo Javier Teniente tomó, durante varios años, en un viaje por comunidades pesqueras tradicionales de todo el mundo. Se trata de un recorrido fotográfico único por las poblaciones costeras de los cinco continentes, compuesto por más de setenta fotografías y que puede visitarse en el Auditorio Reveriano Soutullo de Ponteareas de martes a sábado de 11.00 a 13.30 h.

Esta colaboración es parte del proyecto ‘Corriente cultural’ que considera el arte como un instrumento imprescindible para fomentar el conocimiento y el desarrollo colectivo. Gracias a este proyecto, Afundación, la Obra Social de Abanca, impulsa la capilaridad de la cultura en Galicia, ampliando la oferta artística más allá de sus sedes y trasladándola a las villas gallegas para desarrollar también en ellas las actividades de la entidad.

‘Fillos do océano’ es una exposición de fotografía documental que presenta la forma de vida de poblaciones que todavía subsisten gracias a la pesca artesanal en países como India, Senegal, Vietnam, Sri Lanka, Madagascar y, también, Galicia. Javier Teniente invirtió varios años fotografiando la forma de vida de estas comunidades que dependen exclusivamente del mar y que están sufriendo el agotamiento de los recursos marinos por sobreexplotación o por causa de la contaminación.

Homenaje y concienciación

La muestra constituye un homenaje a todos esos pescadores que viven del mar y para el mar y obtienen de él todo lo necesario para su supervivencia. También es una llamada de atención y de concienciación social a favor de la preservación de los ecosistemas marinos, para que se regulen tanto las pesquerías como la contaminación marítima. "Solo así, preservando el medio ambiente, se conservarán las culturas ligadas a la pesca artesanal. Un modo de vida con el que, ciertamente, no se obtienen tantos beneficios a corto plazo como con la pesca industrial, pero que es más sostenible social y ambientalmente", señala el fotógrafo.