Pregar a Pintura.

Pregar a Pintura. Museo de Pontevedra

Exposiciones

"Pregar a Pintura": arte más allá del lienzo en el Museo de Pontevedra

La pintura abandona su soporte tradicional y la tridimensionalidad se alza como el hilo conductor de una cautivadora muestra que podrá visitarse hasta el próximo 21 de julio en el Edificio Sarmiento

29 mayo, 2024 05:00

El arte está considerado como un lenguaje universal, una vía de comunicación que trasciende todas cuantas barreras culturales, sociales e idiomáticas existen, permitiendo ser interpretado y apreciado por todos. Lo cierto es que el arte, en sus múltiples formas y manifestaciones, se encuentra presente en todas las sociedades desde el principio de los tiempos. Su narrativa se perfila a través de las formas y los colores, pero también de los espacios y hasta los volúmenes, creando un conjunto único con la capacidad de expresar pensamientos o sentimientos bajo la firma inequívoca de cada artista. En el caso particular de la pintura, el lienzo suele ser el gran aliado del artista, un soporte versátil y duradero que ofrece a los creadores la libertad para experimentar con diferentes técnicas.

Pero, ¿qué pasaría si eliminamos al cuadro de esta ecuación artística? ¿Puede el arte prosperar más allá del lienzo? La respuesta se encuentra en Pregar a Pintura, una singular exposición en la una docena de estudiantes, graduados y doctorados de la Facultad de Bellas Artes de Vigo desafían los límites tradicionales del arte con unas propuestas en las que la pintura se expande y cobra vida más allá de las propias dimensiones y convenciones del lienzo. "En estas piezas, la doblez es un elemento pictórico, compositivo, configurador y conceptual (...) Al plegar la pintura, esta se convierte en lo que siempre ha sido: blanda, mutante y flexible, cualidades de las que ha sido relegada durante la historia del arte por bastidores y duras estructuras", apunta el artista multidisciplinar Carlos Fer (Tui, 1997), comisario de esta muestra que podrá visitarse en el Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra hasta el próximo domingo 21 de julio en el horario habitual del espacio, es decir, de 10 a 21 horas de martes a sábados, y de 11 a 14 horas los domingos y festivos. 

El arte prófugo

Una de las obras expuestas de Pregar a Pintura

Una de las obras expuestas de "Pregar a Pintura" Museo de Pontevedra

 

Doce artistas y sendas piezas de arte han dado forma a la fascinante exposición que el Museo de Pontevedra acoge en las próximas semanas bajo el título de Pregar a Pintura, un universo artístico en el que las mencionadas obras acarician el propio ambiente y se construyen a través del pliege. Hablamos de un arte prófugo, capaz de abandonar al cuadro y su concepción, de dejar atrás la bidimensionalidad y la representación plana del mundo para adentrarse en una nueva dimensión donde "la pintura es más pintura" si cabe. "La realidad del mundo es plegada. Lo que distingue la pintura de otro tipo de imágenes es su tactilidad, su materialidad y su pliegue (...) Dicho de otro modo, estas artistas resaltan la importancia de la materialidad dúctil en un mundo virtual donde el pliegue es un elemento clave en la ruptura del ilusionismo pictórico y digital, haciendo la pintura más pintura", destaca el comisario de la muestra.  

Alberto Ardid, Manuel Balsas, Julio Catalán, Sabela Condesa, Isis Huega, Tatiana Lameiro, Sol Mussa, Andrea Otero, Sara Piñeiro, Cristina Souto, Goa Vázquez y Ruth Vidal son los nombres propios sobre los que se sostiene esta cautivadora exhibición en la que el visitante tendrá la oportunidad de descubrir todo tipo de obras de arte creadas por los citados artistas a partir de técnicas mixtas como el óleo sobre madera y lienzo ensamblado; pintura hinchable sobre tela; pintura acrílica y látex; tinta vegetal sobre matriz de papel de arroz; o papel reciclado, látex y spray, entre otros muchos ejemplos.

La realidad, en cualquier caso, es que todos estas propuestas guardan un elemento y denominador común: el pliegue."Nuestra búsqueda replantea el concepto de cuadro-ventana de Alberti, abriéndolo y desplegándolo, para incorporar lenguajes más relacionados con la existencia humana y huir de la bidimensionalidad inexistente en la naturaleza, acercando el cuadro al cuerpo con estas pinturas que asemejan la flexibilidad de nuestra piel", apunta Carlos Fer. "El pliegue hace presente el cuadro, muestra su presencia mientras compone nuevos espacios. De este modo nace un inédito elemento en la sintaxis de la imagen: la tridimensionalidad".