Imagen de bateas en las Rías Baixas.

Imagen de bateas en las Rías Baixas. Shutterstock

Economía

Xunta y UVigo aúnan esfuerzos para una mejor gestión de la mejilla en el litoral gallego

Galicia es el el primer productor de mejillón de Europa, un sector que lleva unos años difíciles y que ahora, con el impulso de la ciencia, tratará de avanzar en la identificación y marcaje selectivo de las larvas

21 noviembre, 2023 05:00

En los últimos años el sector bateeiro gallego, primero productor de mejillón de Europa, está teniendo serias dificultades para abastecerse de la semilla del mejillón, entre otros motivos, por la menor densidad de mexilla en las rocas del litoral y por el incremento del desprendimiento de la mexilla que crece en la cuerdas de las bateas.

Para hacer frente a esta creciente problemática, la Universidad de Vigo y Consellería do Mar acaban de firmar un convenio de colaboración que permitirá continuar con el estudio de identificación y marcaje selectivo de larvas de mejillón, una herramienta que permite obtener información sobre la evolución del reclutamiento de semilla del molusco en las rocas del litoral de Galicia. El convenio, de tres años de duración y con un presupuesto de 216.953 euros cofinanciados con el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa).

En palabras del conselleiro do Mar, Alfonso Villares, el convenio permitirá "seguir recogiendo datos sobre la siembra de la mejilla para ver su implantación en nuestro litoral". Además, en esta nueva etapa del estudio se ampliarán los puntos de control, que pasan de cuatro la siete, pues a Moaña, Bueu, O Grove y la entrada de la ría de Muros y Noia se suman Liméns (ría de Vigo), Aguiño (ría de Arousa) y Lorbé (ría de Ares-Betanzos).

Villares agradeció al rector de la UVigo la colaboración con la Universidad e hizo hincapié en la importancia de reforzar la inversión en investigación y en ciencia en todos los campos, especialmente en el sistema marítimo-pesquero, "en el que a I+D tiene mucho que ver". Por su parte, el rector de la UVigo, Manuel Reigosa, trasladó su agradecimiento a la Consellería por apostar por un grupo de investigación "muy potente", el de Inmunología, liderazgo por África González en el Centro de Investigación en Nanomateriais y Biomedicina de la UVigo (Cinbio).

El  conselleiro Alfonso Villares y el rector de la UVigo, Manuel Reigosa.

El conselleiro Alfonso Villares y el rector de la UVigo, Manuel Reigosa. Concello de Vigo

Un trabajo con tres actores

Este proyecto de identificación y marcaje de larvas también implica al Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar) y al Centro de Investigaciones Marinas de la Consellería del Mar (CIMA).

Al primero le corresponde la recogida de las muestras para después enviarlas al laboratorio de Inmunología del Cinbio, donde se realizarán las tareas de identificación y contabilización larvaria, así como de descripción de la cantidad de larvas por unidad de volumen y muestreo y en cada uno de los estadios larvarios presentes en los muestreos. De la coordinación e interpretación de los resultados se encarga el CIMA.

Líneas de actuación de la Xunta

La iniciativa se incluye en la labor de investigación y análisis que desarrolla la Administración gallega para avanzar en la gestión de la mexilla en medio natural y también en su cultivo, y se enmarca en su apuesta por avanzar en la explotación sostenible de los distintos recursos marinos.

En este sentido, desde la Consellería do Mar destacan que este proyecto se suma a las otras líneas de actuación en las que trabaja la Xunta. Una de ellas es el diseño de una normativa de consenso para crear un plan de gestión de la mexilla que actualice la orden que regula su extracción, además de la busca de alternativas para obtener semilla del molusco.

Una de estas alternativas es la vía testada por el Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) y replicable por el sector para la puesta en marcha de criaderos, así como la utilización de drones e inteligencia artificial para ayudar a detectar desde el aire la presencia de semilla de mejillones en las zonas de más difícil acceso en las rocas.

Paralelamente, desde la Consellería se está dialogando con todos los actores implicados en el proceso de recolección de la mexilla sobre las mejores fechas para la apertura de la campaña, siempre con la base de los datos científicos como referencia para tomar cualquier decisión, que ven marcada por el actual impacto de los temporales y de las fuertes lluvias en la salinidad del agua.