Vista panorámica de Vigo y su ría.

Vista panorámica de Vigo y su ría.

Ofrecido por:

Vigo

¿Cuándo, cómo y dónde será la vacunación contra la Covid en Vigo?

El área sanitaria viguesa ha comenzado a vacunar contra el coronavirus el 27 de diciembre. Infórmate del calendario de vacunación, las dosis disponibles, lugares y grupos prioritarios

29 diciembre, 2020 19:04

Este domingo, 27 de diciembre, la campaña de vacunación contra el coronavirus ha comenzado en España junto con el resto de los países de la Unión Europea. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha explicado que España ha recibido un total de 4.591.275 dosis del fármaco de Pfizer para inmunizar a 2.295.638 de personas a lo largo de las 12 próximas semanas.

La primera vacuna se ha puesto en Guadalajara, donde han llegado las primeras dosis del fármaco de Pfizer para ser distribuidas a los diferentes puntos de la península, pero serán las comunidades autónomas las que se deberán encargar de organizar toda la logística de la vacuna en su territorio.

De esta forma comienza la primera de las tres etapas establecidas en el calendario de vacunación dentro de la estrategia diseñada por el Ministerio de Sanidad en coordinación con las Comunidades Autónomas, en la cual, los cuatros grupos priorizados son los residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y con discapacidad; el personal sanitario de primera línea; otro personal sanitario y sociosanitario y personas consideradas como grandes dependientes no institucionalizados.

 Esta primera etapa de vacunación tendrá el foco puesto en las residencias. A partir de ahí, cada lunes contando desde el 28 de diciembre, España recibirá alrededor de 350.000 dosis durante doce semanas. En esta primera fase de vacunación llegarán a España un total de 4.591.275 dosis del fármaco de Pfizer para inmunizar a 2.295.638 de personas.

¿Cómo será la campaña de vacunación en Vigo?

Las primeras dosis de la vacuna se aplicaron en Galicia este domingo 27 de diciembre. En total, llegaron a la comunidad una primera remesa de 500 unidades. De esa primera remesa, 150 fueron para residentes y trabajadores del centro Porta do Camiño, de Santiago.

El área sanitaria de Vigo inició su campaña de vacunación el martes 29 de diciembre. Lo hizo pese al retraso de la segunda remesa de Pfizer, ya que se autorizó a usar las 350 dosis restantes de la primera tanda. María Bello y Abilio Rama, de 83 años y usuarios de la residencia Santa Ana de Ponteareas, fueron los primeros en recibir la vacuna en la zona. Otros 25 usuarios y 27 empleados del centro recibieron también la primera dosis.

Está previsto que este fármaco llegue a casi 2.000 personas del área sanitaria hasta el próximo lunes. La gerencia del Sergas prevé que en diez días se complete la vacunación en las residencias de la zona, dados los equipos disponibles. Esta previsión puede variar en función de las dosis que reciba Galicia.

El miércoles 30 de diciembre continúa la vacunación en el área sanitaria de Vigo. Lo hará en las residencias DomusVI Bembrive, el Rocío y el Xardín Castro Lar de Covelo. El jueves 31 de diciembre se suministrará en los centros María Inmaculada, la Episcopal, Albi-Beade, la de Atención Integral APAMP; Bo día de Castrelos, Mi Casa de Pazos de Borbén, Stella Maris de Nigrán y Vivendas comunitarias Virgen del Rocío de Redondela. El lunes 4 de enero de 2021 proseguirá la campaña en la Residencia Sanitas de Vigo, el Centro Residencial y la Residencia Siempre Cuidándote de Tomiño, San Rosendo de Patos, San Telmo de Tui, Santa Teresa y Nuestra Señora del Rosario de A Cañiza y la Virgen de Guadalupe y el Fogar Residencial Alondra de Mos.

Los que primero se vacunarán en esta primera fase

Estos son los grupos prioritarios que recibirán antes la vacuna del coronavirus.

  1. Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes.
  2. Personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario.
  3. Otro personal sanitario y sociosanitario.
  4. Personas consideradas como grandes dependientes (grado III de dependencia, es decir, con necesidad de intensas medidas de apoyo) que no estén actualmente institucionalizadas.