Diferentes rincones que visitar en la provincia de Ourense.

Diferentes rincones que visitar en la provincia de Ourense. Befunky

Escapadas

Diez cosas que hacer en Ourense y provincia: Entre viñedos, historia, gastronomía y naturaleza

Es, para muchos, "la gran desconocida" de Galicia, pero, si algo ocurre cuando se visita la ciudad de As Burgas y el resto de municipios de esta tierra es que siempre sorprenden

19 mayo, 2024 05:00

Ourense es la única provincia gallega sin mar, pero con una gran riqueza patrimonial, paisajística, enológica, y gastronómica. Al encanto de la ciudad de As Burgas se le suma el del resto de los 92 municipios que integran este rincón del sur gallego, cada uno con sus peculiaridades y secretos por descubrir.

Muchos se refieren a la provincia ourensana como "la gran desconocida", y es que siempre termina sorprendiendo al visitante: De conocer la fuente de As Burgas en el centro de la ciudad, se pueden divisar los cañones del Sil, para pasar a descubrir monasterios con siglos y siglos de historia, o pasear por una de las villas que siempre encabeza el ranking de pueblos más bonitos de Galicia, Allariz.

La gastronomía y la enología constituyen otro de los vértices del encanto ourensano. La provincia atesora cuatro de las cinco denominaciones de origen de Galicia: Ribeiro, Monterrei, Valdeorras y Ribeira Sacra. También un secreto, la forma de cocer el pulpo que hace de O Carballiño el mejor lugar para degustar este "caviar" gallego.

Ourense es, en definitiva, una gran opción para disfrutar un fin de semana entero o para descubrirlo poco a poco. En Treintayseis hemos querido hacer una selección de lugares que descubrir o planes que hacer en la terra do Entroido aprovechando los últimos coletazos del puente de las Letras Galegas.

Tocar (con cuidado) el agua de As Burgas

Fuente de As Burgas, en Ourense.

Fuente de As Burgas, en Ourense. Shutterstock

Ir a Ourense y no visitar As Burgas es como ir a Italia y no conocer la Fontana di Trevi. En este caso, además, la fuente ourensana es única, pues de ella brota agua termal y, por extensión, terapéutica; a más de 60 grados -por ello, de tocarse, debe hacerse con cuidado-. El origen de este enclave se remonta al paso romano por la península y le da el sobrenombre a la ciudad, pues a Ourense se le conoce como la Ciudad de As Burgas.

Subir las escaleras del Puente del Milenio

Puente del Milenio.

Puente del Milenio. Turismo de Ourense

Otro sobrenombre para la capital ourensana podría ser "La ciudad de los puentes", porque sobre el río Miño se elevan hasta ocho construcciones de este tipo -Puente del Milenio, Puente Viejo, Puente Nuevo, Puente Novísimo, Puente del Loña, Viaducto, Presa de Velle y Pasarelas Peatonales- Además, es posible divisar gran parte en su conjunto.

Uno de los puentes que se convirtió en emblema de la ciudad fue, precisamente, uno de los últimos en ser levantados. Su edificación coincidió con el cambio de milenio -de ahí su nombre, Puente del Milenio- y destaca por su forma y sus escaleras, que lo hacen transitable para los peatones.

Hacer la ruta de los pinchos en vinos

Zona vieja de Ourense. Foto: Shutterstock

Zona vieja de Ourense. Foto: Shutterstock

Si de algo presumen los ourensanos es de su zona vieja y locales de toda la vida en los que degustar ricos pinchos y tapas. Algunas de las más populares son la tapa de orejas del Bar Orella, los calamares del Bar Pepinillo, las croquetas, panceta y tortilla del Rey del Jamón y la tortilla del Bar Frade. Además, la ciudad de As Burgas también puede presumir de Estrellas Michelin. En los últimos años, el restaurante Ceibe y Nova ostentas desde Ourense el prestigioso distintivo. Si lo que se busca es un híbrido entre la cocina más clásica y la más innovadora, uno de los establecimientos hosteleros que agrada a todos los paladares es O Mexilón.

Ruta por el Cañón del Sil

Cañón del Sil desde un mirador de madera. Foto: Shutterstock

Cañón del Sil desde un mirador de madera. Foto: Shutterstock

En pronunciadas laderas y pendientes que desembocan en el río Sil se desenvuelve una de las actividades productivas más importantes de la provincia de Ourense: La viticultura. La Ribeira Sacra es, sin duda, una joya de la corona para esta tierra, pues sus impresionantes paisajes no encuentran competidor. Uno de los enclaves más emblemáticos es el Cañón del Sil y, dentro de éste, los balcones de Madrid ofrecen una visión única. Es posible recorrer el río en catamarán, degustar vino en alguna de las bodegas y también visitar monasterios como Santo Estevo de Ribas de Sil o Santa Cristina.

Degustar el pulpo en O Carballiño

Tapa de pulpo gigante en O Carballiño (Ourense).

Tapa de pulpo gigante en O Carballiño (Ourense). Rosa Veiga / EP

O Carballiño no tiene mar, pero tiene pulpeiras con la misma capacidad para cortar pulpo y guardar un secreto. Y es que nunca desvelarán de qué manera cocinan este manjar gallego para que ostente el título de ser el más rico de Galicia. La Festa do Pulpo do Carballiño se celebra cada segundo fin de semana de agosto y en ella tiene lugar la elaboración de la tapa de pulpo más grande del mundo.

Pero también es posible degustar este plato en cualquier momento del año en alguno de los establecimientos más conocidos y especializados en él: El Fuchela es uno de los más tradicionales.

Visitar el outlet de Allariz

Casco histórico de Allariz.

Casco histórico de Allariz.

Cuando se piensa en "pueblos más bonitos de Galicia" sin duda uno de los que siempre encabeza el listado es Allariz. Y es que este pequeño concello de algo más de 6.000 habitantes es especialmente conocido por su bonito casco antiguo o su río Arnoia y el entorno verde a su alrededor. Pero si por algo se visita la localidad alaricana es por su afamado outlet abierto -las tiendas se encuentran perfectamente integradas en la estética de la zona vieja- y que cuenta con firmas como Adolfo Domínguez, Roberto Verino, Inditex -centrado en complementos-, o Florentino.

Un buen plan para un domingo es comer en la villa, darse un paseo por la zona de comercios -abiertos, principalmente, de miércoles a domingo- y aprovechar para conocer otros recursos como el Festival de Xardíns de Allariz, que acaba de inaugurarse y que se podrá visitar hasta el mes de octubre.

Conocer el Monasterio de Celanova y su tradición literaria

Monasterio de San Salvador de Celanova.  Foto: Shutterstock

Monasterio de San Salvador de Celanova. Foto: Shutterstock

Celanova no se entendería hoy sin grandes figuras como San Rosendo o el poeta Curros Enríquez. Ambas configuraron su carácter cultural y dotaron a esta villa de un prestigioso patrimonio encabezado por el Monasterio de San Salvador, erigido en el 932. Es la sede del Ayuntamiento de la localidad y del Instituto.

En el apartado cultural, se trata de una localidad muy ligada a la literatura y poesía gallegas. Prueba de ello es el Premio Celanova Casa dos Poetas que, anualmente, es concedido por la Fundación Curros Enríquez y el propio Consistorio.

Ruinas del Monasterio de Bon Xesús de Trandeiras, en Xinzo de Limia

Monasterio de Bon Xesús de Trandeiras. Foto: Shutterstock

Monasterio de Bon Xesús de Trandeiras. Foto: Shutterstock

En Trandeiras (Xinzo de Limia, capital de la Comarca de A Limia) se pueden visitar las ruinas del Monasterio de Bon Xesús de Trandeiras. Las administraciones competentes destinaron en los últimos tiempos recursos para intentar consolidar los restos patrimoniales, y se debaten sobre los usos que podría adquirir este singular espacio.

El conjunto, que se completa con una iglesia -en perfectas condiciones-, es de estilo renacentista, y es atravesado por la variante Vía da Prata del Camino de Santiago.

Castro da Saceda (Cualedro)

Castro da Saceda, en Cualedro. Foto: Concello de Cualedro

Castro da Saceda, en Cualedro. Foto: Concello de Cualedro

En el Concello de Cualedro, en la Comarca de Monterrei, se encuentra, a 780 metros de altura, el Castro da Saceda. Se estima, según fuentes consistoriales, que ya estaba habitado en el siglo V antes de Cristo. Además del sistema defensivo, siguen en pie diferentes viviendas de forma circular. También cabañas con muros de piedra.

Los trabajos realizados en este punto por los arqueólogos y enmarcados en diferentes campañas, arrojaron la existencia de monedas romanas de plata y fragmentos de cerámica.

Castillo de Monterrei

Vista general del Castillo de Monterrei.

Vista general del Castillo de Monterrei. Concello de Monterrei

El Castillo de Monterrei, perteneciente al Concello que lleva el mismo nombre y ubicado a un paso de Verín, capital comarcal, es el enclave en torno al que gira la historia del sur ourensano. Se compone de la iglesia de Santa María de Gracia, el Hospital de la Trinidad, el Palacio de los Condes, la Torre de Don Sancho y la Torre de las Damas.