Fraga de Catasós, Lalín.

Fraga de Catasós, Lalín. Turismo Rías Baixas

Gastropontevedra

Los mejores bosques para recoger setas y castañas este otoño en las Rías Baixas

Los tesoros culinarios del otoño empiezan a emerger en los montes del sur de Galicia, en lugares como el Parque Natural de Cotorredondo-Castiñeiras, la Fraga de Catasós o la Carballeira de San Xusto

29 septiembre, 2023 05:00

El otoño acaba de empezar y las Rías Baixas se preparan ya para la caída de las hojas caducas, teñir sus paisajes de colores cálidos y ver los suelos de sus bosques repletos por un tapiz de setas y castañas. Recorrer esta naturaleza salvaje de la provincia de Pontevedra significa descubrir arboledas y fragas mágicas de gran belleza donde poder disfrutar no sólo del senderismo sino también de la micología y la recolección de algunos de los productos más codiciados de esta época del año.

Lo cierto es que la recogida de castañas, setas y hongos ―en estos casos siempre y cuando se tengan los conocimientos micológicos necesarios― resulta libre e ilimitada en los montes públicos de la región donde dichos tesoros culinarios emergen de la tierra durante el otoño, en zonas como la Fraga de Catasós en Lalín o A Serra do Candán, situado en el interior de la provincia de Pontevedra. Es por ello que esta breve guía os proponemos un recorrido por algunos de los mejores bosques del sur de Galicia para llevar a cabo este cometido.

Parque Natural de Cotorrendondo-Castiñeiras

Lago de Castiñeiras, entre Vilaboa y Marín.  Foto: Shutterstock

Lago de Castiñeiras, entre Vilaboa y Marín. Foto: Shutterstock Shutterstock

Situado entre los límites territoriales de las localidades de Marín y Vilaboa, el Parque Natural de Cotorredondo se enmarca en un entorno natural privilegiado alrededor del Lago Castiñeiras y a unos 500 metros sobre el nivel del mar. Esta reserva natural en las Rías Baixas conforma una rincón idílico parar recorrer durante el otoño debido en gran medida a la enorme riqueza paisajística y ecológica que existe en toda la zona. De hecho, el parque constituye un importante área de refugio para diferentes especies animales y dispone de una gran diversidad arbórea. En definitiva, el Parque de Cortorredondo-Castiñeiras se posiciona como el lugar perfecto para pasear, buscar todo tipo de setas así como la recolección de castañas en esta época del año.

Fraga de Catasós (Lalín)

Fraga de Catasós, Lalín.  Foto: Turismo Rías Baixas

Fraga de Catasós, Lalín. Foto: Turismo Rías Baixas Turismo Rías Baixas

La Fraga de Catasós es uno de los pulmones verdes con mayor encanto del interior de la provincia de Pontevedra. Lo más curioso de este frondoso bosque situado en Lalín es que alberga entre sus límites algunos de los castaños con el fuste más alto de toda Europa, reconocidos como tal desde 1954 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La Fraga de Catasós se extiende a lo largo de más de 4,5 hectáreas de terreno donde se pueden llegar a divisar ejemplares de más de 30 metros de altura. Durante esta época del año este gran bosque mixto tiñe sus suelos de hojas secas, castañas y setas, convirtiéndose en uno de los mejores rincones para la recolecta de los tesoros culinarios del otoño. 

Souto de García Sánchez o Fraga do Rodo (Lalín)

Carballeira do Rodo, Lalín. Foto: Turismo Rías Baixas

Carballeira do Rodo, Lalín. Foto: Turismo Rías Baixas

También en el municipio de Lalín se encuentra otro de los mejores bosques para disfrutar del turismo micológico y la recogida de castañas en la provincia de Pontevedra. E conocido como Souto de García Sánchez, o Carballeira de Rodo, constituye un auténtico oasis verde repleto de naturaleza y esculturas. Este curioso entorno natural situado a las afueras de la ciudad destaca en toda su extensión por sus grandes bosques de robles y castaños así como por una singular colección de esculturas diseñadas por el artista gallego César Portela. Es por ello que durante el otoño la Carballeira de Rodo se convierte en un escenario ideal para disfrutar de las actividades más populares de esta estación de paso. 

Serra do Candán

Serra do Candán. Foto: Turismo de Galicia

Serra do Candán. Foto: Turismo de Galicia

A Serra do Candán conforma una cadena montañosa del interior de la provincia de Pontevedra, un reducto natural casi desconocido que destaca por sus numerosos bosques autóctonos, una pintoresca aldea abandonada y una enorme riqueza ecológica. Lo cierto es que los montes de esta sierra esconden algunos de los mejores espacios del sur de Galicia donde la recogida de castañas se puede compaginar con la de setas. Cabe destacar que este espacio natural se encuentra incluido dentro de la Red Natura 2000 debido a la riqueza de sus ecosistemas, con bosques de galería y de ribera que se extienden por las zonas más bajas de la cordillera. En la subida hasta el Alto de San Bieito (1.017 metros de altitud), la cumbre más alta de la Serra do Candán, avanzaremos a través de bosques de robles y abedules, sobre todo en el entorno de O Ameixedo, donde proliferan las setas, hongos y castañas. 

Serra do Suído

Castañas en una foto de archivo. Foto: Shutterstock

Castañas en una foto de archivo. Foto: Shutterstock Shutterstock

El límite natural entre las provincias de Ourense y Pontevedra también es uno de los rincones a tener en cuenta a la hora de recoger setas y castañas este otoño. La Serra do Suído acoge en toda su extensión una enorme riqueza ornitológica, paisajística y etnográfica digna de descubrir y recorrer con calma. Los bosques de esta sierra constituyen un escenario ideal para la recolección de setas, sobre todo en el entorno de la Ermida dos Prados, una zona verde situada a unos 800 metros sobre el nivel en la cual se ubica una enorme carballeira. Es importante señalar que los bosques caducifolios de esta cima permiten a sus visitantes encontrar un gran número de especies tales como los boletus reticulados, las amanitas rojizas (Amanita Rubescens) o las lenguas de gato (Hydnym repandum) entre otras

Comarcas de Tabeirós-Terra de Montes y de Deza

Carballos centenarios de San Xusto, Cotobade. Foto: Turismo Rías Baixas

Carballos centenarios de San Xusto, Cotobade. Foto: Turismo Rías Baixas turismo rias baixas

En la provincia de Pontevedra, las comarcas de Deza y Tabeirós-Terras de Montes son conocidas por su potencial y riqueza micológica, pero también pos sus enormes bosques de castaños que recorren los principales montes de estas localidades de interior. Sin ir más lejos, la Carballeira centenaria de San Xusto conforma un espacio natural único en el municipio de Cerdedo-Cotobade. Este rincón repleto de naturaleza se asienta sobre una ladera a orillas del río Lérez, muy cerca de la pequeña capilla dedicada a San Xusto e Pastor. El lugar se encuentra rodeado de bosques de ribeira, robles centenarios y grandes sotos de castaños que los convierten en el entorno perfecto para la recogida de setas y castañas. Otro buen ejemplo para disfrutar de las actividades del otoño lo encontramos en la localidad de A Estrada, concretamente en el Arenal de Berres, un rincón mágico enmarcado entre bosques de ribera y un singular conjunto escultórico

A Lama, Campo Lameiro y Cuntis

Monumento del Sagrado Corazón de Jesús en mitad de un bosque en Cuntis. Foto: Turismo Rías Baixas

Monumento del Sagrado Corazón de Jesús en mitad de un bosque en Cuntis. Foto: Turismo Rías Baixas

Desde la costa hasta el interior, la mayoría de los bosques gallegos se convierten en el escenario ideal para la recogida de setas y castañas cada vez que llega la temporada del otoño. Sin embargo, hay rincones donde resulta más fácil y sostenible llevar a cabo este tipo de actividades. En la provincia de Pontevedra, lugares como A Lama, Campo Lameiro (en la ya mencionada carballeira dos Prados) y Cuntis destacan por su gran potencial y riqueza micológica y arbórea. Por poner algún ejemplo más concreto, en la localidad de Cuntis, el entorno boscoso que rodea al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús resulta ideal para disfrutar de los paisajes otoñales y recolectar los preciados tesoros culinarios que emergen de la tierra en esta época tan especial del año.